Idiomes | Idiomas | Languages

dilluns, 7 de març del 2016

Vedanta Advaita

Después de asistir al seminario sobre Vedanta Advaita de Ivan Oliveros - Sesha y leer su libro "Meditación, teoría y práctica", he pensado de escribir este breve artículo donde intento sintetizar la Filosofía Vedanta y enmarcar en ella las enseñanzas que recibimos de Sesha.  Comentar que el seminario no estuvo dedicado a describir de forma académica la escuela Vedanta Advaita, sino más bien a describir la experiencia personal de Sesha, así como a introducir a los asistentes en el concepto de no dualidad, y en las técnicas de meditación orientadas a percibir esa no dualidad; fue por tanto un seminario práctico. Es por eso que me sentido motivado a escribir este artículo, intentando dar un contexto más amplio, sin caer en excesivos tecnicismos filosóficos.

Orígen de la Filosofía Vedanta

Los Upanishads son cronológicamente las últimas porciones de los Vedas, los textos sagrados del hinduismo. La preocupación fundamental de los Upanishads es la naturaleza de la realidad. Debido a que los Upanishads son las porciones finales de los Vedas, son también conocidos como Vedanta, literalmente, "el fin de los Vedas", y su pensamiento, tal como se interpreta en los siglos siguientes, se conoce asimismo como  Vedanta.

Así, los principales textos de Vedanta son los primeros Upanishads, en particular el Brihadaranyaka y Chándogya, el Brahma Sutras (o Vedanta Sutras) de Badarayana (fechas entre 100 aC y 100 dC) y el Bhagavad Gita. 

Diversificación en escuelas Vedanta de diferente interpretación

Varias escuelas distintas de interpretación de los textos originales surgieron, las más notables de los cuales son: escuelas del Advaita (no-dualista), Dvaita (dualista) y Vishishtadvaita (un compromiso entre ambas).

  • En la escuela Advaita el personaje más influyente fue Shankara (siglo VIII): enseñó que sólo hay una realidad, ya sea llamada Brahman o Atman (el alma, o yo superior); que todas las distinciones, toda pluralidad es debido a la ignorancia, o maya; y que la liberación consiste en la eliminación de la ignorancia y el logro de la conciencia pura absoluta, que es igual a Brahman o el Ser Verdadero. 
  • Ramanuja (1056-1137) desarrolló el estilo más teístico Visistadvaita Vedanta, en el que el Brahman es un Dios personal, pero inmanente en todas las almas y en el mundo, por tanto hay diferencias entre ellos. Critica  las teorías de maya y la conciencia pura de Shankara.
  • Por otro lado Madhva (1238-1317) fundó Dvaita, o Vedanta dualista, en el que se reconocen plenamente las diferencias entre Dios, el mundo, y las almas. Otros sistemas importantes incluyen la Dvaitadvaita de Nimbarka (siglo 13) y el Shuddhadvaita de Vallabha (1481-1533).


Advaita Vedanta

Advaita (sánscrito; "no-dos", "no hay segundo") se refiere a la idea de que el verdadero Ser, Atman, es el mismo que la realidad más elevada, Brahman, no hay diferencia real entre ellos. La escuela utiliza conceptos tales como Brahman, Atman, maya y otros que también se encuentran en las principales tradiciones religiosas indias. El objetivo principal del Advaita Vedanta es el correcto conocimiento de la identidad de Atman (alma, uno mismo) y Brahman (realidad última), y su unicidad, siendo la única Realidad. 

Atman

Ātman (IAST: ātman, sánscrito: आत्मन् ) es una palabra sánscrita que significa "yo real" del individuo, "esencia", o el alma. Ātman es el primer principio, el verdadero ser de un individuo más allá de la identificación con los fenómenos, la esencia de un individuo. Atman es una conciencia auto-luminosa, indiferenciada, eterna, que existe por sí misma, sin límites y no dual. La Unidad unifica todos los seres, existe lo divino en cada ser, y toda la existencia es una realidad única.

Los seres humanos, en un estado de inconsciencia e ignorancia de este Ser Universal, ven su "Yo" como diferente que el Ser en los demás; entonces actúan por impulsos, miedos, ansiedades, malicia, división, confusión, ansiedad, pasiones, y un sentido de carácter distintivo; el objetivo es darse cuenta de que lo divino está dentro de uno mismo,  en los demás y en todos los seres vivos, la Unidad no-dual que es Brahman, que está en todo, y todo es Brahman.

Brahman

Brahman es la Verdad Absoluta que trasciende la causalidad espacio-tiempo y de hecho toda relación, y sin embargo, queda como sustrato o la fuente inmutable base que da la posibilidad de existir a todas las relaciones. Se diferencia en el mundo fenoménico en los aspectos Ishvara (Dios Creador) y Sat-Chit-Ananda (Ser / Conciencia / Gozo ). Esta diferenciación es la que dio pie a la separación de escuelas Vedanta, que sostienen que sí hay dualidad: el Creador y su creación. Pero en el Advaita la separación es ilusoria. 

Maya

La manifestación empírica, tangible, de la Realidad,  es también real pero cambiante, y ofusca la verdadera naturaleza de la realidad metafísica que nunca está cambiando. Maya es cierto en sentido epistemológica (conocimiento) y empírica (conocimiento real, experimental); sin embargo, Maya no es la verdad metafísica y espiritual. El conocimiento completo de la verdadera realidad total incluye saber tanto el saber empírico (Vyavaharika) como el saber espiritual (Paramarthika): tanto Maya como Brahman. Creer que la Realidad es sólo Maya (realidad empírica) genera una existencia condicionada por la ignorancia (avidya-maya).

El conocimiento en el Advaita Vedanta

En el conocimiento hay un conocedor y un objeto de conocimiento, es una relación dual. Pero es debido a la naturaleza auto-luminosa (Svata prakasa) de la conciencia pura que el sujeto sabe y puede conocerse el objeto. En su comentario a Taittirīya Upanishad, Shankara dice que "la conciencia es la propia naturaleza del Ser e inseparable de ella." El sujeto conocedor, el objeto conocido, el objeto del conocimiento, y los medios válidos de conocimiento (pramāṇa) son esencialmente las manifestaciones de una única conciencia pura no dual.
"Hay una realidad existente en sí misma, que es la base de nuestro conocimiento de nuestro ego-yo ... esa realidad es el testigo primordial. . . un espíritu luminoso en sí mismo". - Shankara

La realidad empírica. objetiva, directa, del mundo fenoménico es, entonces conocida, aunque esta aparentemente realidad manifestada está envuelta y no es distinta a la realidad absoluta denominada 
Brahman. En el Advaita Vedanta no se niega el mundo fenoménico, sino que se considera como una parte de la realidad:

"La existencia es donde mira el realismo. La inexistencia es el objeto  del nihilismo. Por lo tanto los sabios no permanecen ni en la existencia, ni en la no existencia". Chandrakirti
Lo que afirma el Advaita Vedanta es que la última verdad, la realidad no dual (no distinta de sí misma), lo ilimitado sin fronteras, o cualquier otro nombre que le demos, está absolutamente más allá de la comprensión conceptual. Está vacía de todos los predicados, cualidades y atributos. Parecería que está más allá de nuestra comprensión. No obstante, milagrosamente, puede ser tocada, reconocida, realizada en el centro espiritual de cada ser humano, debido a que existe en cada uno de nosotros, és nosotros. 

Desde el punto de vista absoluto del iluminado (el Jivamukti) sólo hay sabiduría primordial, no conceptual, no dual. Desde el punto de vista de la verdad relativa la pregunta "por qué" está siempre presente, pero en la visión no dual no puede surgir la pregunta. En última instancia, no hay un "por qué". En última instancia, sólo hay silencio (mouna) de donde surge la cacofonía del mundo. 

La línea de trabajo de Sesha

En este marco del conocimiento dual posible gracias la conciencia no dual, Sesha propone un esquema conceptual y unas técnicas de meditación que resumo brevemente.

En el seminario Sesha se centró en una teoria cognitiva-metafísica en la que describe varios estados de atención, desde el sueño, pasando por la imaginación, concentración psicológica, hasta la meditación Vedanta, en la que se diluyen las fronteras cognitivas. Según Sesha, el sistema nervioso puede evolucionar hasta ser capaz de discernir, de captar, las realidades empíricas duales y las no duales, e integrarlas, aunque en la actualidad esto no es habitual.

En la práctica, un primer paso fundamental es el desarrollo de la capacidad de discernir, de discriminar, lo que es digno de nuestra atención de lo que no lo es (habilidad o capacidad denominada Viveka). Sin esta capacidad nuestra atención divaga por el campo fenoménico, saltando de un tema a otro, tanto si es realmente importante como si no; la falta de Viveka nos retiene en la ignorancia. En palabras de Sesha:

Ser ignorantes nos retiene en un mundo caótico. - Sesha
Una vez desarrollada Viveka, podemos dirigir la atención a lo que realmente importa, el conocimiento de lo real, más allá del pensamiento, accediendo a campos de cognición no duales. 

No tengan miedo a sufrir, tengan miedo a ser ignorantes. - Sesha

Fuentes consultadas





Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada