Idiomes | Idiomas | Languages

diumenge, 28 de maig del 2017

Mindfulness y Mente

La meditación es un entrenamiento de la mente dirigida a adquirir ciertas habilidades, como la focalización a voluntad de la atención, auto-conciencia, silencio mental o la visualización. 

Funciones de la mente

Conceptualizar, etiquetar, juzgar: un concepto es una representación mental de alguna cosa; la función de conceptualizar es necesaria para el pensamiento analítico, que es aquel que descompone (conceptualmente) la realidad en partes, y también se interesa por la relaciones entre las partes. La conceptualización está relacionada, aunque no es igual a, nombrar y calificar las cosas con un lenguaje.  Por ejemplo, cuando decimos de una persona "es un pobre hombre" le estamos asociando un concepto, le estamos etiquetando, incluyéndolo en una categoría de personas, por tanto descomponiendo una realidad, la del ser persona, en categorías. 

Es muy importante darse cuenta de que el concepto es una representación de una realidad, o sea que no es la realidad en sí, el concepto es una visión particular de la realidad:

Todo concepto o idea sobre algo delimita ese algo, le separa del resto de la realidad, y es por ello una visión personal y parcial de ese algo, limitada.
Seguramente parecerá obvia la afirmación anterior, pero una cosa es estar de acuerdo intelectualmente con ella, y otra cosa es aplicarla en la vida; frecuentemente, nuestra mente tiende a creerse, a aferrarse a nuestros conceptos, buscando una seguridad, un tener una visión personal certera, pero al hacerlo así, olvidamos que nuestros conceptos son sólo útiles para analizar, si es que queremos realmente analizar la cosa, pero ningún concepto puede representar a la totalidad de la cosa, siempre será una visión parcial. El error de confundir el concepto con la realidad llega a su extremo en las ideologías y sus ideólogos, cerrados a cualquier otra visión de la realidad.

Percibir, sentir, vivenciar: En la percepción corporal, la mente interpreta la información sensorial, produciendo la experiencia de la percepción, de la sensación. Además de ésta percepción física, el ser humano tiene la posibilidad de percibir su propio funcionamiento psicológico, de sentir vívidamente su mundo interior. Esta función de percepción interna puede entrenarse, de forma que la persona desarrolla la capacidad de vivir conscientemente su interioridad, que sin ese entrenamiento puede quedar como insconsciente o semi-inconsciente. 

Ser consciente de:


Mindfulness

Mindfulness exterior: la mente presta atención-conciencia plena al exterior de la persona; la función de conceptualización está inactiva, pero la mente está totalmente activa, percibiendo, observando. Al no estar analizando, la realidad observada no se descompone en partes, ni se etiqueta o juzga, ni se limita de forma parcial, por lo que tenemos una mirada más amplia, "vemos el bosque, no sólo los árboles".

dimarts, 23 de maig del 2017

¿Qué es "realizarse"? Tipos de realización. Meditación para la realización.

La meditación es una actividad que permite entrenar la mente para ver el mundo y a nosotros mismo con otra perspectiva. Se puede usar para fines prácticos, como dormir mejor o ser más eficientes, y también para darnos cuenta de aspectos de la existencia poco evidentes, pero reales. Este darse cuenta de lo no evidente, de lo sutil, es lo que se entiende por "realización". 
Hay varios tipos de realización, dependiendo de a qué aspecto de la realidad enfoquemos nuestra mente. A continuación vemos un guión de meditación que nos lleva a las distintas realizaciones (el darse cuenta de diversos aspectos sutiles). No podemos pretender conseguir todas la realizaciones en unos minutos, este guión sólo quiere mostrar un camino posible, y de paso define que significa cada tipo de realización. Cada persona tiene tendencia a desarrollar más algún aspecto concreto, pero de hecho podemos, y es conveniente hacerlo así, trabajar con todos los aspectos. Al principio todo lo que podemos esperar sentir es una intuición de verdad, algo que nos resuena como real, pero todavía lejano; con la práctica, se va viendo más y más claro, la mente se va abriendo a nuevas formas de ver, al conocimiento sutil, hasta que finalmente se "realiza" totalmente.

Meditación sobre las realizaciones


  • Cuando el ego está activo, el amor no puede expresarse más que como «querer».
  • «Te quiero (conmigo) porque me places» es lo que expresa el ego.
  • Y si dejas de ser placentero para esa persona, le fallas al ego, pierdes tu utilidad para él.
  • Entonces ese ego dice «ya no te quiero», incluso dice «te odio porque me has fallado».
  • Cuando el ego está inactivo, el amor brilla por si solo.
  • El amor sin ego es constante, no exige nada, no busca que le seas útil.
  • Si permaneces en calma con el ego inactivo, y observas atentamente, sentirás tu propio amor, brillando en ti.
  • En el momento que vuelve a activarse el ego, se pierde esa sensación maravillosa, pues el ego es incapaz de realizarla, él siempre está pendiente de obtenerlo todo a través de algo o de alguien, nunca da nada de por sí.
  • Si te sumerges en esa sensación de amor interior, verás que se expande, que parece abarcarlo todo.
  • Mirarás a tu alrededor y todo te parecerá brillante, hermoso, porque la belleza y el amor pertenecen ambos al mismo plano, son aspectos de una misma cosa.
  • Este estado se llama la realización del amor.


  • Cuando el ego está inactivo, la mente se calma, cesa de buscar, se relaja.
  • Si en ese estado miras atentamente sientes la paz de una mente en calma.
  • Si miras más profundamente, captas que alguien está observando esa paz, alguien sutil, no es el ego, no es un pensamiento, ni es material, parece no ser nada, sólo es pura presencia consciente.
  • Este estado se llama la realización de tu ser profundo, o realización del Ser en ti, o simplemente, auto-realización.
 


  • Manteniendo el ego inactivo, con la mente en profunda calma, observa atentamente tu entorno.
  • Te sentirás uno con todo. La separación entre tu y el mundo es cosa del ego. Es relativa, y en última instancia, es falsa.
  • Observando a la vez al mundo y a ti mismo, con la mente relajada, tu conciencia está conteniendo al mismo tiempo tu entorno y a ti mismo, tu cuerpo, tus emociones, tu mente, todo está en tu conciencia, formando una unidad.
  • Este estado se llama la realización de la no dualidad.

 

  • Meditando sobre el funcionamiento de tu cuerpo, una màquina biológica muy compleja, con innumerables células, seres vivos cooperando entre sí para mantenerte vivo.
  • Respirando, sintiendo la vida en ti, mirando la vida alrededor de ti, con la mente en calma, sientes que toda la vida es una, eres un foco en un océano de vida.
  • Este estado se llama la realización de la unidad de la vida.

 

  • Mirando, con la mente en calma, como funciona el mundo ahí afuera, tan complejo, como todo parece funcionar solo, de forma exacta, gobernado por las leyes naturales, todo el cosmos funciona como un reloj de precisión, sientes que hay una inteligencia ahí, sutil, inmensa, que está en todo.
  • Esa misma inteligencia te mantiene vivo, funcionando, segundo a segundo.
  • Tu propia mente personal forma parte de esa inteligencia, es un foco individual de esa inteligencia cósmica.
  • Este estado se llama la realización de la unidad de la mente, o realización de la mente Universal, «el Universo es una creación de la Mente».
 

  • Observando desde la mente relajada, abierta, centrada, el amor que se expande y está en todo, la unidad de la vida, la unidad de la mente, la no dualidad, y tu ser profundo, abarcando todos estos aspectos de la realidad con tu conciencia, experimentas un estado de unidad total con el Amor, con la Vida, con la Existencia y con la Mente.
  • Este estado se llama la realización del Ser,


diumenge, 21 de maig del 2017

Neurociencia aplicada a la relajación y a la meditación (II): cerebro y mente


En este artículo tratamos brevemente sobre las bases neurológicas de las emociones, de la sexualidad y de la memoria.

El sistema límbico
Fig.1: sistema límbico (Wikipedia)

Es la parte del cerebro que se sitúa justo por debajo de la corteza cerebral y regula toda la parte instintiva: las emociones, las respuestas fisiológicas a estímulos, la memoria involuntaria (evoca recuerdos sin ningún esfuerzo consciente). Interacciona directamente con el sistema nervioso periférico (la red de nervios que recorre todo el cuerpo) y con el sistema endocrino (encargado de la regulación hormonal). Está formado por el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral.

Hasta no hace mucho tiempo se creía que las decisiones racionales no tenían nada que ver con la emociones, y menos aún con las sensaciones corporales; la neurociencia ha demostrado que no es así, y que cuando hay que tomar una decisión la corteza prefrontal integra el estado somático, la información sensorial, los datos de la memoria, y los proporcionados por el sistema límbico relativos a las emociones: tenemos una sabiduría emocional; la ausencia de emociones se ha comprobado que aumenta las probabilidades de no entender una situación y decidir equivocadamente.

Emociones, sensaciones, memoria y recuerdos

Las emociones están dirigidas por el cerebro, incluso las manifestaciones físicas emocionales son el resultado de decisiones generadas en el cerebro.
  • La amígdala, parte del sistema límbico, es la encargada de procesar las emociones, y lo hace muy rápido, tanto que a veces reaccionamos emocionalmente sin darnos tiempo a pensar, y damos un puñetazo en la mesa, o gritamos. 
  • El tálamo es una estructura neuronal que se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y se encarga de pre-procesar los estímulos sensoriales, con excepción del olfato; se decide si se envían a la corteza cerebral o no, esto último ocurre cuando se considera que no son importantes. Junto a la vía neuronal que va del tálamo a la corteza, existe un conjunto de fibras nerviosas que comunican directamente la amígdala con el tálamo, una especie de atajo que permite a la amígdala recibir las impresiones sensoriales antes que la corteza (sede del razonamiento consciente): cada información sensorial sigue pues dos caminos a partir del tálamo: uno de alta velocidad hacia la amígdala, que puede, si lo considera conveniente, producir una reacción casi instantánea, y otro de baja velocidad hacia la corteza, que puede razonar que hacer con la información sensorial.

La amígdala participa en la cualidad de la empatía, asignando contenidos emocionales a las percepciones de los sentidos; también participa en el reconocimiento facial de las emociones. Tiene un rol activo en las reacciones agresivas, y participa en la toma de decisiones (se cree que el 80% de las decisiones tienen una base emocional).  Participa también en la memoria emocional, que es aquella que se activa como respuesta a una experiencia con fuerte carga emocional; el cerebro la considera muy importante, así que almacena en la memoria lo que pasó junto con el estado emocional que nos provocó, lo que hace que el recuerdo sea mucho más potente y duradero. En cuanto a la memoria es la capacidad de fijar los datos para poderlos recuperar en caso de necesidad; hay diversos tipos:
  • La memoria a corto plazo o memoria operativa es la que maneja la información extraída del interactuar en el presente con el ambiente. Está limitada a una duración de unos 10 segundos, y se utiliza para la comprensión del entorno en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas.
  • La memoria de trabajo es un concepto que incluye a la memoria a corto plazo junto con la capacidad de gestionar temporalmente la información para llevar a cabo tareas cognitivas complejas tales como aprendizaje, razonamiento y comprensión. La memoria de trabajo está implicada en la selección, iniciación y terminación de funciones de procesamiento de información tales como codificación, almacenamiento y recuperación de datos.
  • La memoria procedimental o memoria implícita es la que utilizamos cuando ejecutamos acciones de forma automática, casi inconsciente, debido a que las hemos ejercitado mucho, como por ejemplo el procedimiento de atarnos los cordones de los zapatos.
  • La memoria declarativa o memoria explícita contiene información relacionada con el conocimiento en general (memoria semántica) y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica).

Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al presente algo o a alguien. Se definen también como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculados directamente con la experiencia.
 

La sexualidad desde el punto de vista neurobiológico 

El cerebro femenino y el cerebro masculino son estructural y funcionalmente diferentes: el masculino presenta un hipotálamo anterior de mayor tamaño que el femenino mientras que el cuerpo calloso (fibras nerviosas de conexión entre los dos hemisferios cerebrales) es de menor volumen que el femenino, además, el área preóptica medial y el núcleo intersticial del hipotálamo anterior masculino tienen una mayor densidad neuronal que en las mujeres (más del doble): son zonas que están relacionadas con el impulso sexual. 


Hay circuitos neuronales ubicados sobre todo  en el sistema límbico que regulan el deseo sexual; se combinan con hormonas y neurotransmisores como la AVP (arginina vasopresina), que presenta receptores en el hipotálamo anterior y la amígdala, o la oxitocina. La AVP aumenta durante la pubertad y su síntesis es regulada por los niveles de la hormona testosterona, mientras que los niveles de oxitocina son regulados por los estrógenos. son sobre todo estados funcionales del cerebro; es cierto que las experimentamos también en el cuerpo, pero el responsable de las respuestas fisiológicas emocionales es el cerebro. Por ejemplo cuando nos asustamos y nos aumenta la frecuencia cardíaca es porque el cerebro nos ha puesto en estado de alerta, ordenando la secreción y liberación de la hormona adrenalina.

Así pues, la bioquímica del deseo sexual también es distinta según el sexo.





 
 

dissabte, 20 de maig del 2017

Neurociencia aplicada a la relajación, y la meditación: Introducción a la neurociencia

Introducción

Este es el primero de una serie de tres artículos dedicados a presentar las relaciones existentes entre dos campos: la neurociencia y la relajación consciente - meditación - mindfulness. La neurociencia puede aportar un conocimiento del qué está pasando, desde el punto de vista biológico, en el sistema nervioso mientras nos relajamos y meditamos, lo cual puede ser de utilidad práctica, pues quizá podremos "ajustar" los ejercicios para obtener mejores beneficios, además del evidente interés científico que tiene el relacionar el mundo subjetivo con el mundo físico.

Pero además hay otra razón que hace interesante la neurociencia incluso para los meditadores "puros" (en el sentido de aquellos que tienen dedicación completa a la experiencia subjetiva de la meditación), y es una visión más amplia, menos dualista, de la materia, el cuerpo, la mente y la interioridad subjetiva; pues siempre ha habido una brecha entre la subjetividad y la interioridad y el mundo físico, pero esta brecha es puramente conceptual, en realidad no hay separación real entre materia, mente y espiritualidad, sino que los tres aspectos son complementarios, se interprenetran entre sí en un único todo no dual, de forma que los pensamientos y las emociones se relacionan con impulsos eléctricos que se transmiten entre ciertas zonas del sistema nervioso, gracias al intercambio a nivel celular de elementos bioquímicos; así, la materia inerte evolucionó en materia viva, de la que surgió un sistema nervioso evolucionado, capaz de generar la subjetividad que experimentamos como muy personal. ¡Nuestra emociones surgen de la bioquímica! Y esta afirmación no tiene porque tomarse como de un materialismo extremo, más propio del siglo XX que del XXI, al contrario, como decíamos, puede verse como una unidad no dual materia-mente, en la cual es imposible encontrar la línia divisoria exacta entre materia y mente, entre sistema nervioso y espiritualidad, sólo encontramos grados de refinamiento, de desarrollo, de evolución.

Concretamente, en este artículo trataremos los siguientes temas:
  • Neurociencia. Genética, conducta y epigenética
  • Morfología y funciones de las principales células del sistema nervioso. La barrera hematoencefálica.
  • El potencial de membrana y la conducción de los potenciales de acción de una neurona.
  • La sinapsis y los mecanismos de la neurotransmisión.
  • Estructura del sistema nervioso, sus funciones.
  • Partes principales del sistema nervioso central y el periférico.
  • Funciones del encéfalo y la medula espinal.
  • Sistema nervioso periférico somático y autónomo, sus funciones

Introducción a la neurociencia: sistema nervioso y cerebro


La Neurociencia trabaja en el área del conocimiento que se encarga del estudio del sistema nervioso (SN) a todos los niveles: desde el nivel más básico, químico (molecular) hasta el nivel superior, cognitivo y conductual. 

Por conducta entendemos el conjunto de manifestaciones del organismo reguladas por los sistemas biológicos, en especial el SN y los sistemas endocrino (regulado por las hormonas) y el inmunitario. Distinguimos entre:

  • La conducta innata: muy vinculada a la información genética del individuo (compartida con su especie), se nace con ella o se desarrolla al poco tiempo y no precisa aprendizaje, ya que se crea gracias a la generación de redes neuronales durante el período embrionario. Permite una respuesta rápida y poco alterable (aunque sigue siendo modificable), relacionada con la supervivencia.
  • La conducta aprendida: se crean nuevas conexiones neuronales por aprendizaje, ello  permite una adaptación rápida al ambiente (neuroplasticidad: cambio de las estructuras del SN por el ambiente), también se influencian la expresión de los genes (mecanismos epigenéticos): el aprendizaje afecta al SNy también a los genes del organismo, que evoluciona.

Algunos conceptos básicos de genética molecular


ADN, genes y cromosamas

En las células del cuerpo, la síntesis de proteínas necesaria para la vida se produce a partir de la información genética de la célula; cada gen es una cadena de una molécula compleja, el DNA (ADN en castellano), que contiene las "instrucciones" (un código genético) para sintetizar cada proteína. La evolución de la vida, en sus inicios, generó primero proteínas que eran capaces de replicarse a sí mismas, y posteriormente (unos cuantos cientos de millones de años después) optimizó muchísimo el proceso de replicación "inventando" proteínas, el DNA, especializadas en contener las instrucciones para replicar otras proteínas; si queréis más  información sobre ello podéis leer Génesis (II): el origen de la vida, de nivel básico.

El genoma es el conjunto de todos los genes de un individuo, que comparte (y define) una especie. Por ejemplo,  el genoma de Homo sapiens sapiens consta de 23 pares de cromosomas, que contienen unos 20.500 genes. El  cromosoma es donde se deposita la información genética de la célula: los genes se hallan dispuestos linealmente a lo largo del cromosoma, y el cromosoma se situa en el núcleo celular. Cada cromosoma está formado principalmente por moléculas de DNA, y también por proteínas (las histonas)  que actuan como "andamiaje": el DNA si lo estiramos mide cerca de dos metros, así que para “empaquetarlo” en el interior del núcleo de la célula, se enrolla alrededor de las histonas y se pliega. 

Fig.1: Cromosoma de la mosca de la fruta; el 50 % de las secuencias genéticas de la mosca tiene análogos en los mamíferos. (Wikipedia Commons)

Epigenoma y epigenética

A diferencia del genoma, que se mantiene estable e inmutable desde que nacemos (si no se dan mutaciones), el epigenoma es dinámico y variable, muy sensible al ambiente: un cambio de dieta o de estilo de vida lo afecta; se han descrito cambios epigenéticos después de un sólo día de práctica intensiva de mindfulness en meditadores experimentados. La epigenética estudia  las interacciones entre genes y ambiente que se producen en los organismos: nuestras propias experiencias pueden marcar nuestro material genético de una forma hasta ahora desconocida (esto se empezó a considerar a partir del año 2003 con el Proyecto Genoma Humano), y estas marcas pueden ser transmitidas a generaciones futuras; se han podido discernir mecanismos epigenéticos en una gran variedad de procesos fisiológicos y patológicos que incluyen por ejemplo varios tipos de cáncer, patologías cardiovasculares, neurológicas, reproductivas e inmunes, todas ellas pueden generar "marcas" en el individuo que son susceptibles de heredarse.

Los científicos se han dado cuenta de que somos más que un mero programa genético configurado en los cromosomas; hay genes que pueden modificar su funcionamiento sin necesidad de un cambio en la secuencia del ADN. Este cambio en su forma de manifestarse está generalmente ligado a su origen parental: Un gen marcado se manifiesta de una manera cuando su origen es paterno y de otra cuando es de origen materno, parece ser que existe un mecanismo celular que de algún modo marca todos los genes "marcables" de acuerdo al sexo del individuo.

Fig.2: Las modificaciones epigenèticas pueden provenir del desarrollo normal (etapas embrionaria e infantil), y también de la influencia de compuestos químicos, drogas, medicamentos, dietas, ... que introducen pequeños cambios bioquímicos, si alterar la secuencia genética, que sí afectan a la estructura local del cromosoma, afectando a la activación de ciertos genes. (Wikipedia Commons)
Como la epigenética nos revela que incluso un cambio de dieta puede alterar el comportamiento de los genes, se sigue que la alimentación puede usarse para mejorar la salud y la resistencia a enfermedades a nivel genético: es la nutrigenómica.

Cronología de la neurociencia: los orígenes


Prehistoria, 8000 aC Están documentadas trepanaciones hace 10.000 años, supuestamente con objetivo terapéutico.
Antiguo Egipto, 3000 aC La sede del alma y el depósito de la memoria es el corazón.
Hipócrates (460-289 aC.) El cerebro participa en las sensaciones y es la sede de la inteligencia

Galeno (130-200 aC)
Descubrió los 3 ventrículos cerebrales (doctrina ventricular): la 1a colecta de impresiones del ambiente (las sensaciones); la 2a, el procesamiento de las impresiones en la imaginación o el pensamiento; y la tercera, su almacenamiento en la memoria.

Descartes (1596-1650) Las capacidades singulares de la mente humana existen fuera del cerebro, en la mente (dualismo mente-cerebro). El centro operativo de la mente está en la glándula pineal.
Galvani (1737-1798), Dubois-Reymond
(1818-1896), Müller (1801-1858), Von Helmholtz (1821-1894)
Fundamentos de la electrofisiología. La actividad eléctrica de las células nerviosas es la forma de transmitir información desde un extremo a otro de una célula, y también desde una célula a otra.
Joseph Gall (1757-1828) Problema fundamental en la historia de la Neurociencia: la localización de funciones en el cerebro; el encéfalo es un órgano de la mente y que el córtex cerebral no es homogéneo sino que contiene centros particulares que controlan funciones mentales específicas. Frenologia.

Florens (1794-1867) Las conductas específicas no dependen exclusivamente de regiones específicas del encéfalo, sino que todas las regiones del encéfalo, participan en cada función mental (Teoría del campo agregado).

Ramón y Cajal (1852-1934) Doctrina neuronal: el sistema nervioso está formado por células independientes, las neuronas, que contactan entre sí en lugares específicos, las sinapsis

Wernicke (1848-1904) Conectivismo: sólo las funciones mentales más elementales, como las
actividades motoras o perceptivas sencillas, tienen una localización en una única región cerebral. Las conexiones entre las diversas áreas hacen posible las funciones intelectuales complejas.

El sistema nervioso (SN)


Fig. 3: Sistema nervioso, fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/File:TE-Nervous_system_diagram.svg, Wikipedia Commons

El sistema nervioso es el conjunto de órganos y estructuras cuya unidad funcional básica son las neuronas. y con la  función  de captar y procesar las señales del medio ambiente para lograr una adecuada, oportuna y eficaz respuesta. Se divide conceptualmente en dos partes: el SN central (SNC) y el SN periférico (SNP).

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo (a su vez formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral) y la médula espinal.

La médula espinal es un largo cordón blanco localizado en el canal vertebral, encargada de llevar impulsos nerviosos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso central, simpático y parasimpático.
 
El sistema nervioso periférico está formado por una ramificada red de nervios, las fibras aferentes (conducen las señales al cerebro) y las eferentes (envían las señales del cerebro), craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo.  Se divide en dos categorías: el SNP somático que relaciona al organismo con el entorno, y el SNP autónomo relacionado con el medio interno del cuerpo. Todas estas divisiones son conceptuales, pues todo el SN está interrelacionado.


El cerebro

Las funciones del cerebro son:
  • Sensitivas: recibir estímulos, procesarlos e integrarlos para formar percepciones.
  • Motoras: movimiento voluntario e involuntario
  • Integradoras o complejas: aprendizaje, memoria, lenguaje, ...
Fig. 5:Hemisferios del cerebro.Wikipedia

Lóbulos y hemisferios cerebrales

Fig. 4: Lóbulos del cerebro, hemisferio izquierdo








Cada hemisferio (lado izquierdo y lado derecho del cerebro) se divide en  4 lóbulos deparados por surcos (ver figuras). En los lóbulos hay áreas funcionales (o sea que se encargan de funciones específicas básicas) y áreas asociativas (que se encargan de funciones complejas, como la creatividad). Los lóbulos "trabajan en equipo": si estamos paseando por la montaña, el lóbulo frontal ayuda a tomar las decisiones sobre a dónde movemos, el parietal nos ayuda a captar el espacio por donde nos movemos, el occipital para ver donde nos movemos y los temporales para captar los sonidos del entorno.
Vemos que las áreas cerebrales se relacionan no sólo con los sentidos, la memoria y la cognición, sino también con las emociones, con el comportamiento y con la personalidad.

Además, las funciones de cada hemisferio cerebral también son distintas: el hemisferio derecho trata sobre presente, el aquí y el ahora, piensa con imágenes, es creativo e imaginativo y está relacionado con el movimiento del cuerpo (cinestesia), mientras que el hemisferio izquierdo piensa de forma lineal y metódica, analítica, está relacionado con el lenguaje, utiliza datos del pasado para intentando predecir el futuro, proyectando las posibilidades; contiene dos estructuras, el área de Broca y el área de Wernicke, especializadas en el lenguaje hablado y escuchado, respectivamente. Los dos hemisferios están comunicados por muchas fibras nerviosas alojadas entre los dos hemisferios en el denominado cuerpo calloso.  Además de estas funciones de alto nivel, los hemisferios también se encargan de procesar las señales del cuerpo: cada hemisferio se encarga de los procesos sensoriales y motores del lado opuesto del cuerpo.



Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho
Lenguaje, procesos cognitivos verbales Procesos cognitivos no verbales, visualización
Cálculo, lógica, anállisis Emociones, creatividad, cinestesia
Orden, secuencia, ritmo, sentido del tiempo Imaginación, intuición, pensamiento holístico
Control, normas, causa-efecto, jerarquía Comprender las metáforas, las expresiones faciales

La mayor parte de nuestras actividades están lateralizadas: se encarga de ellas uno u otro hemisferio; además, sucede que la mayoría de personas tienen un hemisferio dominante, de forma que su forma de pensar también está lateralizada.

Las neuronas y sus conexiones

Las neuronas son células especializadas en transmitir impulsos nerviosos, de naturaleza eléctrica; estos impulsos se transmiten por los axones (los "cables"), mientras que las dendritas son como antenas que reciben la mayoría de la información que proviene de otras células.
Fig. 6: Neurona (Wikipedia)

Tanto las dendritas como los axones se comunican con otras células neuronales o musculares mediante un mecanismo de conexión denominado sinapsis: la electricidad pasa de una célula a otra mediante intercambio de iones (moléculas cargadas eléctricamente) o bien mediante la segregación de sustancias químicas mediadoras (los neurotransmisores). En el primer caso decimos que es una sinapsis eléctrica, más rápida pero menos adaptable, en el segundo caso se trata de una sinapsis química, más lenta pero más adaptable, más plástica, relacionada con la neuroplasticidad.
Sustancias blanca y grisHay zonas del sistema nervioso que están formadas fundamentalmente por los núcleos neuronales y sus dendritas, debido a su coloración grisácea se llaman sustancia gris; las encontramos en la corteza cerebral y en el centro de la médula espinal. En cambio otras zonas están densamente pobladas de axones, y por su color blanquecino se conocen por sustancia blanca, que en el cerebro se localiza en las zonas más internas.

Neuroglía y otras células cerebrales de soporte

Además de las neuronas, hay otro tipo de células cerebrales de la misma importancia, aunque menos conocidas: constituyen la neuroglía, o abreviadamente, la glía. Las células gliales se encargan de controlar los niveles de neurotransmisores, colaboran en la formación de las vainas de mielina en los axones, entre otras funciones de soporte, y en el ser humano son mucho más numerosas que en otras especies: de 5 a 10 veces más abundantes. También hay otras células que tienen funciones de protección de las neuronas, rodeándolas con una barrera protectora denominada barrera hematoencefálica, que restringen la circulación de moléculas grandes potencialmente tóxicas (y de bacterias), pero permite el paso selectivo de glucosa, hormonas, y demás moléculas necesarias.

Neurotransmisores

Para las sinapsis químicas existen diversas sustancias mediadoras neurotransmisoras, se conocen unas 100 actualmente, con efectos y funciones diferentes; por ejemplo la acetilcolina es importante para la consolidación de la memoria y para la estimulación de los músculos y es utilizada por la neuronas conectadas con la musculatura, el SNA y la corteza cerebral, la oxitocina está relacionada con la fisiología emocional, la dopamina se usa para las conexiones relacionadas con los sistemas de recompensa del cerebro, y la serotonina está relacionada con la producción de la proteína melatonina, reguladora del sueño. Los niveles corporales de estos neurotransmisores son fundamentales para el correcto funcionamiento de todo el sistema nervioso; por ejemplo, un aumento del nivel de serotonina suele venir acompañado de una sensación de bienestar y relajación, y a una inhibición de la ira y la depresión.

Mielinización

La mielina es una proteína que colabora en la transmisión de los impulsos nerviosos; en la figura 6 vemos que la mielina forma un recubrimiento de los diferentes "eslabones" de los que está formado el axón; este recubrir se denomina mielinización, y es un proceso que empieza en la gestación y se prolonga hasta la edad adulta: en las zonas de los lóbulos temporales y parietales se ha comprobado que no se completa hasta ... ¡los 30 años!.  Un buen recubrimiento de mielina facilita la transmisión de impulsos, y un déficit la dificulta, como en el caso de la esclerosis múltiple.

Potencial de acción neuronal

Mientras una neurona no esté enviando una señal, se dice que está en "reposo"; no obstante, desde el punto de vista eléctrico la neurona en reposo no es neutra, sino que tiene un potencial eléctrico negativo (recordemos que la corriente eléctrica circula desde zonas con potencial positivo hacia zonas con potencial negativo, "va de más a menos"), de aproximadamente -70 mV (milésimas de Voltio), este potencial se denomina potencial de reposo o potencial de membrana.  Cuando aparece un estímulo, se modifica el equilibrio celular y la neurona gana potencial eléctrico; si el estímulo es suficientemente potente, cuando el potencial llega cerca de -55 mV, valor conocido como potencial umbral, la neurona experimenta una explosión de actividad eléctrica, aumentando el potencial hasta los +50mV (potencial de acción) durante un breve espacio de tiempo, una centésima de segundo, volviendo luego al estado de reposo (figura 7). Se produce entonces una corriente que se transmite por el axón.

Fig. 7: un estímulo aumenta el potencial eléctrico hasta el umbral, disparando el potencial acción (Wikipedia)
Si la neurona no alcanza este umbral crítico, no se producirá el potencial de acción (en la figura 7 se ve como un estímulo insuficiente no alcanza el umbral), y cuando se alcanza el umbral siempre se produce un potencial de acción estándar que es el mismo para cualquier neurona. Por lo tanto, la neurona o no alcanza el umbral o se produce un potencial de acción completo, es una respuesta SI/NO.

Sinapsis y potencial de acción

En la figura vemos aumentado el espacio entre el terminal del axón de una neurona y la dendrita de otra neurona. El axón de la neurona transmisora, denominada presináptica, ha recibido un estímulo suficientemente poderoso para activar el potencial de acción, y como consecuencia libera los neurotransmisores en ese espacio sináptico; en la dendrita de la neurona receptora, denominada postsináptica, hay unos receptores sensibles a los neurotransmisores que se unen a ellos, cambiando el potencial eléctrico de la neurona receptora, de esa forma el impulso del potencial de acción original afecta a otra neurona a través de la sinapsis.
Fig.8: detalle de una unión sináptica química. https://es.wikipedia.org/wiki/Sinapsis
Las sinapsis tampoco son todas iguales, las hay más establecidas, reforzadas, y las hay más débiles. En las sinapsis fuertes, el potencial de acción de la neurona transmisora se transmite muy bien a la receptora, y será capaz de provocar en ella otro potencial de acción, propagándose el estímulo original por toda la red neuronal interconectada entre sí por sinapsis fuertes. En cambio en sinapsis débiles no se llegará al potencial umbral en la neurona receptora, y el impulso no se propagará más allá. De nuevo encontramos aquí la neuroplasticidad, en este caso la neuroplasticidad sinaptica. Así la respuesta de una neurona depende de las señales que recibe de otras (entre miles y cientos de miles), con las que puede tener distintos grados de influencia, dependiendo de la fuerza de la sinapsis con esa neurona.

Redes neuronales

Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo, pueden ser cientos de miles, y es capaz de enviar estímulos varias veces por segundo. El que una neurona puede enviar o no un estímulo depende del equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado. Toda esta red de comunicaciones es dinámica: los axones ("cables") tienen un crecimiento influenciado por el uso que damos al cerebro, también las sinapsis que se establecen; del mismo modo que crecen conexiones, también pueden decrecer si ya no se usan. A este dinamismo de las conexiones le hemos llamado neuroplasticidad.  Al conjunto de neuronas y las conexiones que han formado entre ellas se le llama red neuronal.
Las redes neuronales suelen estar especializadas en tareas concretas: procesamiento de emociones, información sensorial, dependencia de las drogas, creencias ... por ejemplo hay una red asociada con el placer-recompensa y otro con el disgusto-repulsión. Algunas redes se forman durante la gestación, dirigidas por los genes, otras se forman como resultado de la experiencia y el aprendizaje, gracias a la neuroplasticidad. Por tanto, una persona que use su cerebro para pensar, leer, estudiar, entender el mundo, está desarrollando y fortaleciendo continuamente la creación y mantenimiento de redes cerebrales, manteniendo su cerebro activo. La neuroplasticidad también permite entrenar el cerebro, por ejemplo para mejorar la memoria. Evidentemente, como órgano físico que es, el cerebro también necesita una correcta nutrición, y unos sistemas circulatorio y respiratorio en buenas condiciones.

Neuroplasticidad

Ya hemos dicho que equivale a decir que las conexiones neuronales son dinámicas: tanto pueden crearse por la experiencia y el aprendizaje, como destruirse por el desuso. Con cada conocimiento nuevo se crea una red, que posteriormente se puede reforzar, si usamos y ampliamos ese conocimiento, como debilitar, si no lo utilizamos.
Se creía hasta no hace mucho tiempo que nacíamos con todas las neuronas y que durante la vida no podían generarse de nuevas, pero descubrimientos recientes han confirmado que no es así, y ahora se sabe que en la edad adulta todavía se generan nuevas neuronas, en algunas zonas, como en el hipocampo, no en todas. Curiosamente, una de las formas comprobadas de generar nuevas neuronas no es a través de ningún proceso cognitivo, sino a través del ejercicio aeróbico, que se ha comprobado que tiende a generar neuronas nuevas en el hipocampo; otro medio muy verificado es practicar meditación, volveremos sobre ello en el artículo Neurociencia aplicada a la relajación y a la meditación.








dijous, 18 de maig del 2017

Un espacio en tu vida

No intentes servir a todo el mundo, a toda persona,
o hacer algo grandioso.
En su lugar, crea un espacio, un claro,
en el denso bosque de tu vida.
Y espera allí, con paciencia,
Hasta que esa canción
que es sólo para ti, tu canción,

aparezca, caiga en tus manos abiertas,
y entonces la reconoces, y la saludas.
Solo entonces sabrás 

cómo darte tu mismo al mundo, 
que de ayuda es, tan digno y tan necesitado.
(Martha Postlethwaite) 

dijous, 11 de maig del 2017

Trascender las emociones negativas creadas por el ego psicológico

Basado en el artículo original en inglés Ego Emotions.

Las emociones negativas, básicamente el miedo y la ira, son una defensa natural, nos advierten de un peligro para nuestra integridad; cuando hay un peligro físico, las emociones son también muy físicas, hay un peligro para nuestra supervivencia, y la reacción es inmediata, de supervivencia del cuerpo; una vez pasa el peligro, la emoción se apaga sin dejar rastro. Estas emociones negativas primarias las hemos heredado del mundo animal, y no hay ningún problema con ellas. Pero hay otras emociones negativas específicamente humanas que estan relacionadas con la interioridad de la persona, con sus pensamientos.


Los pensamientos van y vienen, pero las emociones que generan esos pensamientos pueden ser más persistentes, incluso pueden permanecer toda una vida. Pensamientos y sentimientos se alimentan unos de otros y pueden afectarnos positivamente o negativamente.

Frustración, soledad, depresión, tristeza, decepción, ... ¿estados necesarios?

Un pensamiento desagradable crea una mala sensación, como una opresión en el estómago, o una pérdida de energía vital, mientras que un pensamiento amable puede producir una sensación agradable, que se puede sentir en la zona del pecho, una sensación de felicidad relajada, y suele ser energizante.


Las emociones negativas provocadas por pensamientos son una extensión, una evolución, de las de protección del cuerpo, sólo que ahora lo que protegen son nuestras ideas, nuestras creencias, más concretamente, las creencias con las cuales nos identificamos, ese entramado de ideas, recuerdos y creencias que forman nuestro ego.

Si no hubiera ego, no nos aferraríamos a la ira o el miedo, mucho más allá del punto de utilidad, hasta el punto de crear estrés o ansiedad.

Todo estado emocional negativo, persistente, se debe a que nuestras ideas preconcebidas, con las que nos identificamos, no concuerdan con la realidad que estamos o hemos vivido, las contradice.

Permanecer molesto por un mal sentimiento o reacción a algo, sólo magnifica su efecto. No tiene sentido, sino por el hecho de que tenemos ego, esa parte de nosotros que está desconectada de la realidad y llena de miedo, miedo a ser dañada, miedo a perder el control. Y ese ego es el que mantiene el estado negativo emocional, al no ser capaz de adaptarse a la situación vivida, al contrario, la rechaza. Y así, el ser humano desarrolla una larga lista de estados negativos, mucho más allá del miedo o la ira originales que servian para defendernos de peligros reales:

Miedo Tensión Enfado Preocupación Ansiedad Irritacion Antipatía Odio Celos Depresión Arrogancia Venganza Desconexión Auto-absorción Soledad - la lista continua, es larga ...

Este es mi perro, mi gato, y mi EGO
Según he observado, la mayoría de gente opina que los estados emocionales negativos son necesarios, incluso hay quien opina que no deberían etiquetarse como "negativos". Pero lo cierto es que todo estado negativo debería ser de corta duración, como lo son los heredados del reino animal, que implican una reacción inmediata para esquivar o eliminar el peligro real; cuando una emoción negativa surge del ego, tiene una base irreal, parcial, imaginaria, con lo cual a menudo no podemos reaccionar para eliminarla, y se hace persistente, lo cual produce daños, incluso físicos, como problemas de estómago, hipertensión, dormir poco y mal, contracturas musculares y otros muchos efectos colaterales. La verdad es que lo único bueno de tener un estado emocional negativo es que nos da la oportunidad de aprender cómo evitarlo en lo sucesivo para no volver a caer en él.

El trabajo constante, paciente, diario, de nuestra interioridad, practicando relajación y meditación, nos permite aumentar nuestra vigilancia, nuestra auto-conciencia, y poco a poco vamos viendo claramente estos mecanismos no ya en forma teórica como aquí exponemos, sino en la práctica, cuando nos sucede, y eso nos va permitiendo ver claramente, y ser cada vez menos susceptibles de caer en estados negativos, y al mismo tiempo, nuestro ego se va debilitando, pues en buena parte los estados negativos con los que nos identificamos también alimentan nuestro ego, ya que los pensamientos y las emociones se alimentan entre sí.

Nuestro estado natural es un estado relajado, agradable, feliz, completo.





dimecres, 10 de maig del 2017

¿Buscando lo que es inalcanzable?

Este post está parcialmente inspirado en el artículo Sadness Without an Object.

Un cuento corto: la mariposa consciente

Érase una vez una mariposa que vivía en un extenso prado cubierto de flores diversas; como toda mariposa, gozaba posándose en una flor, sintiéndose rodeada, cobijada por sus pétalos, viendo sus increíbles colores, brillando a la luz del Sol, y embriagándose con su aroma. 

Sucedía que esta mariposa era más consciente que sus congéneres, lo que de hecho le permitía gozar más todavía de los placeres de estar con una flor, pero al mismo tiempo se daba cuenta de que nunca podía permanecer más que por un breve período de tiempo con una flor en concreto, pues siempre sucedía algo que se lo impedía, quizá soplaba un fuerte viento que la apartaba, o incluso rompía la flor, o acudía a la flor una abeja, expulsando a la mariposa, o bien veía otra flor que le atraía más todavía que la actual, siempre acontecía algo que interrumpía su gozo y la llevaba a seguir buscando. 

Y como esto sucedía una y otra vez, la mariposa empezó a temer que siempre sería así, que pasaría su corta vida volando de flor en flor, siempre buscando donde permanecer, siempre buscando el gozo permanente que anhelaba, que le era negado, y sólo podía tener por un breve espacio de tiempo. Y con este temor empezó el sufrimiento. Otras mariposas no se plantean todo eso, no tienen suficiente conciencia para hacerlo. Aún otras sí se lo plantean, pero como no tienen respuesta, huyen de su sufrimiento saltando aún más de flor en flor, se sumergen a fondo en la experiencia para taponar su pregunta: ¿por qué he de estar siempre anhelando lo que sólo puedo tener de forma temporal y parcial?

Pero nuestra protagonista era demasiado consciente para huir de sí misma; e hizo lo contrario: abrirse al sufrimiento, experimentarlo a fondo, buscando su origen, con el vehemente deseo de entender, de saber. Y se dio cuenta de que el anhelo por unirse a una flor era natural en su especie, que cada flor en particular era un medio para sentir, para vivir algo que estaba más allá de cualquier flor, un gozo que sentía en sí, gracias a la flor. 

Decidió entonces volver a buscar una vez más, sobrevoló el prado observando atentamente, pero esta vez más conscientemente que nunca, hasta que encontró una hermosa flor, quizá la más hermosa que nunca había visto. Se posó en ella, y gozó de su contacto, de su aroma, de sus colores, sabiendo que aquello no podía durar, como así fue. Y cuando una ráfaga de viento la apartó de la flor, aplicó su voluntad para no dejar de sentir aquel gozo, para quedarse con él, pues era suyo, no quería volver a perderlo, era suyo e iba a retenerlo, a llevarlo siempre consigo.

A partir de entonces se veía a la mariposa viviendo gozosa ya estuviera sobre una roca, sobre una hierba, o sobre el suelo; nada interrumpía su gozo, ya que lo había hecho suyo, era parte de sí misma.

Tristeza sin motivo aparente

La tristeza es una de las emociones más profundas, se relaciona con el sentimiento de pérdida, de negación de lo que uno es o quiere. Sucede que en algunas personas hay una tristeza o melancolía sin un motivo aparente; hay algo en el inconsciente que lo provoca. Y en algunos de esos casos, no en todos, pues pueden haber otros motivos psicológicos, puede ser un sentir que lo que estamos buscando es inalcanzable en el mundo objetivo, es un sentir que, no importa lo que haga, la motivación que me lleva, no encontrará su perfecto cumplimiento.  

Cuando la persona llega a una madurez emocional e intelectual, esta tristeza viene más  a menudo, nos visita constantemente porque, no importa lo que haga, me he dado cuenta de que no encontraré lo que pretendo encontrar. La tristeza en este sentido es una forma de madurez emocional, es un reconocer y aceptar. Cuando conocemos esa tristeza, ya no podemos volver a enamorarnos, pues enamorarse significaría pretender, una vez más, que voy a poder encontrar lo que anhelo en otro lugar, lo que se sabe que es imposible ... En esta tristeza ya no hay lugar para la expectativa de ninguna satisfacción en el mundo fenoménico, material.

Cuando se es consciente de la tristeza sin motivo aparente, ya no es la tristeza de perder algo, si no que es como un perfume ... al principio, el olor está en el espacio, no podemos sentir de dónde vino, luego gradualmente podemos encontrar su origen. 

Cuando tienes la consciencia suficientemente madura para mantener la tristeza, sin huir de ella, hay un cierto ascenso a la fuente. Pero las personas que constantemente niegan la tristeza, que siguen buscando, que se enamoran, que se embarcan en mil y una actividades para distraerse, nunca pueden regresar a la fuente. Tienen esta tristeza en un momento, luego la niegan, pensando una vez más que una relación, que una situación, que algo lo evitará ... Hasta que quizá llegue un momento en el que ya no negamos más esta tristeza. Es cuando esta tristeza se convierte en una verdadera tristeza. Y se revela como el camino, como un olor de una flor que seguimos y que nos llevará hacia lo que sentimos ...

Según el enfoque hindú, la tristeza es el sentimiento último. Es el sentimiento de separación. Toda la música india se basa en el sentido de la separación. En el arte en miniatura de las estribaciones del Himalaya, a menudo vemos a Radha buscando a Krishna.

No hay nada que se pueda hacer; es una maduración de la persona. No puedo madurar voluntariamente, pero puedo llegar a ser consciente de mi inmadurez. Puedo darme cuenta de que me siento constantemente atraído por esto, o por eso, que constantemente estoy tratando de crear una relación, mantener una relación, esperar una relación, detener una relación, ser así o de otra forma más conveniente, querer esto o aquello, pensar que finalmente, tal vez cuando haya hecho esto, haya logrado eso, mejorará. 

La comprensión de que no hay nada para mí en el mundo objetivo es muy duro para la mente. Pero al estar abierto a la tristeza, a la realidad del momento, viene una liberación de todos los apegos, la tristeza se derrumba en nuestra atención plena, y por fin encontramos lo que buscábamos, la búsqueda termina, nos sentimos completos.