La no dualidad en nuestra sociedad actual
La no dualidad es una forma de ver el mundo en la que la separación es pura imaginación, es sólo una apariencia. Esta visión es muy antigua, ya los místicos de hace más de 3000 años en la antigua India se dieron cuenta de que el ser humano estaba capacitado para ver el mundo bajo esta perspectiva no dual, pero sólo estaba al alcance de esos seres, dedicados totalmente a la meditación.
En nuestro mundo contemporáneo, la individualidad, la idea de ser alguien independiente, es muy fuerte, podríamos decir que es un icono de nuestra sociedad moderna, el desarrollarnos como un individuo, muy definido, separado, realizado frente al mundo externo, se refuerza la visión dual del mundo: yo frente al mundo. ¿Está obsoleta la visión no dual? ¿es sólo para místicos? ¿es falsa? y, importante: ¿que me puede aportar? Contestemos estas preguntas.
Sucede que la no dualidad se introdujo en el mundo actual "por la puerta trasera" de la mano de la ciencia, y no de la mística, concretamente por los descubrimientos realizados en el siglo XX en el campo de la Física Cuántica; en cierto tipo de experimentos se descubrió que la materia, y también la energía, se comportaba como no localizada en un sitio concreto, sino más bien como un todo ... ¡con el Universo entero! No daremos más detalles aquí, hay mucha información en la red si interesa este tema.
El mundo actual desarrollado se encontró con la no dualidad de la mano de la respetada ciencia, y esto abrió las puertas de la mente a mucha gente que volvieron a buscar las fuentes originales, las palabras de aquellos místicos de la antigüedad. Con el tiempo aparecieron más y más seguidores de antiguas corrientes místicas, como el Advaita Vedanta, entre otras. Las respuestas a las preguntas, ¿Está obsoleta la visión no dual? ¿es sólo para místicos? ¿es falsa?, son: todo lo contrario, en los últimos 80 años se ha revisitado todo el asunto, y no es falso, no es sólo filosofía mística, sino conocimiento basado en la evidencia científica, y además es accesible para todos, no sólo para sabios de la antigüedad.
![]() |
La Física cuańtica en consecuencia revela una unidad básica del Universo - E. Schrödinger, premio Nobel de Física en 1933 |
El mundo actual desarrollado se encontró con la no dualidad de la mano de la respetada ciencia, y esto abrió las puertas de la mente a mucha gente que volvieron a buscar las fuentes originales, las palabras de aquellos místicos de la antigüedad. Con el tiempo aparecieron más y más seguidores de antiguas corrientes místicas, como el Advaita Vedanta, entre otras. Las respuestas a las preguntas, ¿Está obsoleta la visión no dual? ¿es sólo para místicos? ¿es falsa?, son: todo lo contrario, en los últimos 80 años se ha revisitado todo el asunto, y no es falso, no es sólo filosofía mística, sino conocimiento basado en la evidencia científica, y además es accesible para todos, no sólo para sabios de la antigüedad.
La otra pregunta era: ¿qué nos puede aportar esta visión no dual? Ante todo es importante dejar una cosa clara: el ver el mundo desde el punto de vista no dual, no significa que dejemos de apreciar las diferencias, o que perdamos nuestra individualidad, ni siquiera significa que nuestra individualidad vaya a debilitarse; simplemente es otro punto de vista. Nuestra mente es la que interpreta la realidad, y nos da una imagen de ella; esta imagen, debido a nuestra cultura predominante, es fuertemente dual, pero se puede practicar el ver el mundo desde una perspectiva no dual, para llegar a ser capaces de "cambiar de perspectiva" a voluntad, y esto es enriquecedor, nos da una imagen del mundo más completa, y además más de acuerdo con la ciencia. Cuando, con la práctica, vamos experimentando la no dualidad, nos sentimos uno con todo, la aparente separación de nosotros y el mundo, que está fijada en nuestra mente, se difumina, y sólo vemos un todo que nos incluye; en este estado es imposible sentir soledad, es una contradicción, incluso si no hay nadie más en kilómetros a la redonda, somos uno con todo, ¿quién está solo?, no hay nadie ahí, separado, que pueda sentirse solo. Esto es profundamente terapéutico, es una experiencia muy satisfactoria. Y en el instante siguiente, a voluntad, podemos cambiar nuestro punto de vista y volver a la mente dual, necesaria para muchas cosas prácticas del día a día. No nos quedamos "enganchados" a una visión mística, sino que tenemos la capacidad de ver el mundo de un modo o de otro.
En resumen, tener la capacidad, la habilidad de ver el mundo desde el punto de vista no dual, enriquece nuestro conocimiento, nos alinea con la visión científica actual, resuelve en profundidad el problema de la soledad, del sentirse solo, aislado, etc, y además es una experiencia muy satisfactoria, sin contraindicaciones. ¿Cómo podemos adquirir esta habilidad?
Adquiriendo el punto de vista no dual
Ya hemos dicho que es la mente, nuestra mente, la que "ve" el mundo de una forma o de la otra; nuestra sociedad, la educación que recibimos, sólo tiene en cuenta la visión dual, que es la analítica, la que considera el mundo como hecho de piezas distintas que existen por separado. De hecho podemos decir que:
Adquirir el punto de vista no dual, de no separación, es un trabajo cognitivo, es una educación de la mente. Se trata de dedicar un espacio de tiempo, si puede ser diario, a practicar la visión no dual; le podemos llamar meditar, le podemos llamar reflexionar, o practicar, estudiar, etc, el nombre que le pongamos no es importante, lo que importa es practicar, insistir, abrir la mente a ese otro punto de vista.
la separación entre todos los objetos que percibimos es conceptual, es nuestra mente que está entrenada para diferenciar, catalogar, clasificar, etiquetar, etc todo lo que nos rodea, analizándolo y diferenciándolo conceptualmenteAhora bien, ¿hasta que punto esta separación es real? Observemos un objeto cualquiera que tengamos cerca, por ejemplo uno que esté sobre una mesa, o en el suelo, en todo caso no está flotando en el aire, está en contacto con otros objetos que lo soportan, y esos otros objetos a su vez también están en contacto con otros, y otros: la mesa sobre el suelo, el suelo lo es del edificio donde estamos, que a su vez está en contacto con el resto de edificaciones, con toda la ciudad, y con toda la Tierra. Además está rodeado de aire, el mismo aire que baña toda la superficie terrestre. Lo mismo podemos decir de nuestro cuerpo, que está unido a todo lo que no rodea, y además está interactuando con el medio continuamente.
Adquirir el punto de vista no dual, de no separación, es un trabajo cognitivo, es una educación de la mente. Se trata de dedicar un espacio de tiempo, si puede ser diario, a practicar la visión no dual; le podemos llamar meditar, le podemos llamar reflexionar, o practicar, estudiar, etc, el nombre que le pongamos no es importante, lo que importa es practicar, insistir, abrir la mente a ese otro punto de vista.
Proponemos a continuación algunos ejercicios prácticos, en orden de dificultad. Es importante recordar que no se trata de auto-sugestionarnos a nada, al contrario, de hecho, la realidad es no dual "en sí", es nuestra visión subjetiva la que separa todo en infinidad de objetos externos.
Ejercicios para entrenar la habilidad de ver el mundo como no dual
Ejercicio 1: el árbol y su entorno
![]() |
Árboles en un parque. https://www.bromford.co.uk |
- Nos sentamos en un parque y observamos algún árbol de entre varios
- Concentramos nuestra mente en él: observemos que le mente puede analizar a fondo el árbol, puede pensar en muchos detalles, como su altura, su frondosidad, la forma de las hojas, etc etc. Esta es la visión dual: el árbol claramente diferenciado de su entorno.
- El árbol es un ser vivo, pero es un ser sin mente; por tanto, el árbol es incapaz de "verse" a sí mismo como un ser separado de su entorno. Está totalmente integrado con su entorno, enraizado en el suelo, bañado por la luz del Sol, sumergido en el aire de la atmósfera, es uno con todo eso y con el resto de los árboles del parque. Miremos esto. Reflexionemos sobre ello. Esta es la visión no dual. No hay que imaginar nada, simplemente observamos como el árbol es uno con todo el parque, con su entorno.
- ¿Donde nace la separación entre ese árbol concreto y el resto del parque? En nuestra mente, sólo existe en nuestra mente. Fijémonos en esa especie de "clic" sutil que se produce en nuestra cognición cuando miramos al árbol de forma analítica, y cuando pasamos a mirarlo integrado en su entorno. Esta es la capacidad que interesa entrenar: la de cambiar a voluntad la forma de ver el mundo, dual, o no dual.
- Trabajar este ejercicio durante varios días, prestando mucha atención a cómo cambia nuestra percepción, fijándonos en como nuestra mente "ve" ese árbol como aislado o como integrado en su entorno.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada