Idiomes | Idiomas | Languages

dimecres, 15 de juny del 2016

Fluir ("Flow")

¿Alguna vez has estado tan involucrado en una actividad que has perdido la noción del tiempo? Pasan las horas sin darte cuenta, estás tranquilo, centrado en la tarea, satisfecho con lo que haces, ...

Mihaly Csikszentmihalyi, uno de los primeros líderes en el movimiento de la psicología positiva, fue pionero en investigar este estado mental en el que hacemos algo sin esfuerzo aparente, sin notar el paso del tiempo, un estado que bautizó, en su trabajo pionero Fluir: La psicología de las experiencias óptimas con el nombre de fluir (flow). 

La investigación realizada por Csikszentmihalyi y sus colegas, incluyendo el influyente estudio "Optimal Experience in Work and Leisure," sugiere que las personas tienen más probabilidades de conseguir el estado de flujo y la positividad que la acompaña cuando participan en una tarea que es difícil, en la que han de concentrarse, pero para la que también tienen las habilidades adecuadas. Este equilibrio entre desafío y habilidad es parte integrante del fluir, y puede ayudar a explicar por qué las personas son más propensas a experimentarlo cuando se trabaja que durante el tiempo libre. En este vídeo el propio Csikszentmihalyi lo explica.

La felicidad de fluir 

Csikszentmihalyi estudió poetas, bailarines y pintores y escritores, gente en el trabajo, y la gente común en su vida diaria. Y lo que encontró es que este estado llamado de flujo, tiene una muy estrecha relación con la felicidad humana. Es un estado intrínsecamente gratificante que se produce tras un intenso compromiso con una actividad. 

¿Porqué sucede esto? Lo que los científicos han aprendido con el flujo es que lo importante realmente es sentirte enfocado en la tarea a realizar. Por ejemplo, si eres aficionado a la escalada en roca y te enfocas totalmente en la actividad (¡más te vale hacerlo así! no es una actividad para hacer de forma distraída) se entra en el estado de flujo, al dedicar toda tu atención a una actividad difícil pero para la que estas capacitado. Curiosamente, y esto es fascinante, muy a menudo sí, así es,  se olvidan los pensamientos persistentes, los objetivos, de hecho incluso nuestro sentido de nosotros mismos "cae" al fondo de la mente, queda como en "segundo plano".

Hay estudios que demuestran que el estado de flujo se asocia con una mayor creatividad y productividad, que es la razón por la que Csikszentmihalyi  comenzó esta investigación, para averiguar cuales  son las características de las mentes muy creativas, muy productivas.

Encontrando nuestro punto óptimo de esfuerzo

Daniel Goleman en una charla sobre el fluir: https://youtu.be/Nexy76Jtu24

En el vídeo Daniel Goleman muestra gráficamente la relación entre el rendimiento en cualquier dominio en el que somos más o menos hábiles y el nivel de esfuerzo que le dedicamos, que tiene forma de colina; en el punto medio (la cima de la colina) tenemos nuestro óptimo, estamos motivados, comprometidos, nos esforzamos y obtenemos buenos resultados: fluimos. En el lateral izquierdo de la colina no nos entregamos a la tarea, vamos al ralentí, sea por que estamos aburridos, o sea por que estamos divagando mentalmente en otras cosas diferentes de la tarea. En el lateral derecho de la colina vamos forzados, incluso al límite de nuestras posibilidades,y podemos acabar estresados. 


Creatividad aumentada
En el flujo, por lo general nos enfrentamos a un reto a nuestras habilidades, pero al mismo tiempo nos sentimos muy adaptables:  a medida que cambian las cosas, nosotros cambiamos con ellas, no nos perturban los cambios, nos sentimos bien con ellos. Es una especie de alegría tranquila centrada. Realmente no hay un esfuerzo agotador en ello, hay una atención plena a lo que estas haciendo, y en este sentido tiene similitudes con el estado de Mindfulness. Se cree que en ese estado de flujo tenemos más acceso a partes de la mente que tiene más información vital, experiencial, por eso podemos combinar elementos
que no habían sido combinado antes en una manera original nueva, y esa es la definición de un acto creativo.

Solución de problemas y estrés
Cuando lo que estamos haciendo no es lo que realmente queremos estar haciendo entonces no puede haber flujo, más bien se trata de enfrentarse a un problema a resolver. Es un estado atencional diferente: nuestros centros emocionales se han apropiado de los centros de atención voluntarios prefrontales: la mente atiende para que todo lo que nos preocupa sea procesado y se encuentre una solución. Esto es útil y necesario, excepto cuando la mente es incapaz de encontrar una solución a corto plazo y se queda "rumiando" el problema sin ser capaz de salir de él.

 

El flujo en los centros educativos

Tradicionalmente las condiciones de aprendizaje en las aulas han sido prácticamente la antítesis de las condiciones que las personas necesitan para conseguir un estado de flujo y todos los beneficios que vienen con él. La carga de asignaturas, de trabajos, los exámenes, han desfavorecido el aprendizaje auto-dirigido del alumno, por lo que es difícil que los estudiantes consiguen estar altamente comprometidos con los temas que les interesan, con lo cual no llegaran al punto óptimo de rendimiento, llevándolos "lejos de la cima de la colina" de la gráfica esfuerzo-rendimiento, por lo que pueden caer en apatía y déficit de atención, o en el otro extremo sufrir estrés.

El verdadero aprendizaje no consiste en la memorización de hechos que puedan ser necesarios para pasar una prueba, y después seran olvidados, porque los estudiantes no están capacitados para aplicar el material expuesto más allá del contexto de la prueba; por el contrario, el aprendizaje efectivo requiere la participación activa de los estudiantes, que consiste en una combinación de motivación, concentración, interés, y el disfrute derivado del proceso de aprendizaje en sí mismo, cualidades que coinciden con la definición de flujo de Csikzentmihalyi.

¿Cómo conseguir este estado de flujo en la clase? En el artículo Eight Tips for Fostering Flow in the Classroom, Jill Suttie propone:


  1. Las actividades han de suponer un reto, pero tampoco en exceso, ya hemos visto que una de las condiciones para el flujo es que el reto tenga un nivel accesible a las capacidades,evitando que se frustren o que se aburran. 
  2. Los estudiantes han  de saber que las actividades son relevantes, han de saber qué conseguirán realizándolas,  así estarán más propensos a participar en ellas.
  3. Fomentar la elección: cuando a los estudiantes se les da la oportunidad de elegir sus propias actividades y trabajar con autonomía, van a participar más.
  4. Establecer claramente los objetivos, y dar retroalimentación a lo largo del proceso de aprendizaje. Aún mejor si los alumnos pueden ayudar a definir sus objetivos. Y a medida que los estudiantes avanzan hacia estos objetivos, la investigación sugiere que también es importante para ellos recibir retroalimentación continua a lo largo del camino. 
  5. Construir relaciones positivas: las relaciones positivas entre la comunidad educativa - padres, profesores y estudiantes-,   aumentan la posibilidades de experimentar el fluir.
  6. Fomentar la concentración profunda: el flujo requiere estar absorbido por una actividad, que a menudo requiere un estado de profunda concentración. Esto puede fomentarse introduciendo en el currículo la relajación y la meditación en el aula, como por ejemplo están haciendo los programas TREVA o aulas felices.
  7.  Ofrecer más ejercicios prácticos en detrimento de actividades más pasivas: hacer las cosas, la resolución de problemas, y la creación, tienden a inducir a un mayor flujo de conferencias que escuchar clases, leer libros o ver vídeos.

Entrar en flujo en grupo

Conseguir entrar en el estado de flujo para todo un  grupo de personas que estn trabajando juntas es importante, porque muchas de nuestras actividades personales y profesionales se realizan en grupos, y todos queremos que estos grupos sean más eficaces y más divertidos, ya sea un equipo deportivo, una reunión de negocios, o un grupo de alumnos realizando un proyecto conjunto.

Las condiciones del fluir en un trabajo en grupo son:  
  1. Es esencial  que el grupo tenga una misión compartida, en vista a conseguir unos objetivos que deben de estar muy claros
  2. También hay que tener flexibilidadno se planifica todo con antelación, más bien atiendes al grupo de forma que  las respuestas no están pre-planificadas, sino que se adaptan a lo que se oye. La innovación está bloqueada cuando uno o más participantes ya tiene una idea preconcebida de cómo llegar a la meta. Es un "improvisar sobre la marcha", respetar la regla más importante de improvisación:  "escucho, sí, y además ..." En otras palabras, escuchar con atención lo que se dice, aceptarlo plenamente, a continuación, extender y construir sobre lo aceptado
  3. Por supuesto tener una completa concentración en lo que se está haciendo.
  4. Encontrar el equilibrio entre los extremos del trabajo individual de cada participante, mientras que al mismo tiempo se tiene la flexibilidad, escuchando con atención, y siempre estar dispuesto a ceder ante el flujo emergente del grupo; para esto se necesita un cierto "olvidarse del propio ego", renunciando a cualquier protagonismo. 

 




Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada