Investigación, e investigación científica
La investigación en general es una actividad cuyo objetivo es obtener o ampliar el conocimiento y su aplicación práctica. Uno de los métodos de investigación es el denominado método científico, que se basa en obtener datos experimentales, medibles, y reproducibles por otros investigadores, los cuales podrán comprobar de ese modo la veracidad de los datos; en una segunda fase se analizan los datos y se comparan con unas hipótesis, unas propuestas, o proposiciones, que pueden quedar avaladas, reforzadas, por los datos, o por el contrario refutadas, rechazadas. Cuando usamos el método científico en investigación estamos realizando una investigación científica, y obtenemos información científica. Dentro del método científico, hay diversas posibilidades: no hay un método científico, sino una familia de métodos científicos. Así, el método científico en la investigación en Matemáticas a menudo no usa datos, no es empírico, sino que utiliza conceptos abstractos y afirmaciones acerca de ellos denominadas axiomas, teoremas, proposiciones, etc.; entonces el análisis que realiza es puramente lógico-deductivo, intentando encontrar relaciones entre proposiciones no probadas y afirmaciones ya probadas anteriormente.
En ciencias sociales el objeto de estudio es la persona, y el método científico ya no puede ser tan abstracto, lógico y exacto, se tiene que admitir la incertidumbre y la variabilidad. Por ejemplo, si queremos comparar las calificaciones obtenidas en una prueba de idiomas por los alumnos antes y después de un viaje a Inglaterra, para saber si estos viajes realmente mejoran los resultados, tendremos unos datos numéricos, como las cualificaciones en un test:
![]() |
Ejemplo de información científica exacta: ley de gravitación de Einstein |
En ciencias sociales el objeto de estudio es la persona, y el método científico ya no puede ser tan abstracto, lógico y exacto, se tiene que admitir la incertidumbre y la variabilidad. Por ejemplo, si queremos comparar las calificaciones obtenidas en una prueba de idiomas por los alumnos antes y después de un viaje a Inglaterra, para saber si estos viajes realmente mejoran los resultados, tendremos unos datos numéricos, como las cualificaciones en un test:
Alumno 1 | Alumno 2 | Alumno 3 | Alumno 4 | Alumno 5 | |
Antes viaje | 7,25 | 8,00 | 6,00 | 8,00 | 9,00 |
Después viaje | 8,25 | 7,82 | 6,36 | 9,69 | 8,59 |
Usando técnicas estadísticas podemos llegar a afirmar o negar si hay mejoras sustanciales, pero no con el grado de precisión absoluta de una ley de la física o de un teorema matemático; la ciencia aquí es inferencial: la afirmación se supone que es cierta con cierto grado de fiabilidad, que nunca es del 100%. Otro ejemplo es el campo de conocimiento de la salud, se obtienen datos de personas, y de sus respuestas a tratamientos experimentales, para intentar probar que esos tratamientos son, en algún grado y en algún aspecto, eficaces.
La investigación en general como método de obtención de conocimiento es un tema muy amplio, con relaciones con la Filosofía de la Ciencia y la Epistemologia e incluso con la Ontologia. En la actualidad muchos opinan que el conocimiento científico es el único fiable, pero todo tiene sus límites, sus ámbitos de aplicación, y la Ciencia no se escapa de ello; para saber más sobre los límites científicos ver por ejemplo Utilidad del concepto de Ser para la ciencia, también puede ser interesante leer ¿Existe un límite para el conocimiento intelectual?, o Conocimiento científico y realidad. Rigor intelectual y Ciencia
Por rigor intelectual entendemos tratar los temas mediante unos principios que se aplican en forma uniforme, de forma consistente, con una cierta dosis de sano escepticismo, buscando descubrir la verdad sin teñirla con opiniones personales, evitando la actitud condescendiente. Estos principios dependen del contexto, del área de conocimiento. Un análisis riguroso de una situación no contiene autocontradicciones y tiene en cuenta todo el alcance de los conocimientos disponibles sobre el tema. Si un tema o caso se trata de manera rigurosa, significa que se trata de una manera integral, exhaustiva y completa, sin dejar lugar a inconsistencias. El rigor intelectual está muy relacionado con la honestidad intelectual, un enfoque imparcial para la adquisición, análisis y transmisión de ideas; una persona está siendo intelectualmente honesta cuando conociendo la verdad, declara esa verdad, independientemente de las presiones sociales / ambientales externas. En Ciencia, aplicar el método científico con rigor implica respetar estrictamente, en todo el estudio, de forma consistente, los principios del método científico; así pues, si en un estudio aplicamos sólo en parte el método científico (no hay completitud), o por ejemplo introducimos elementos de opinión personal (no hay exhaustividad), no estaremos siendo rigurosos.
Investigación cualitativa
Es un tipo de investigación que analiza relatos de personas, intentando descubrir pautas, conceptos clave, categorías de conceptos, con el objetivo de obtener nuevo conocimiento. A menudo hay conceptos no evidentes, incluso que dependen del contexto de la persona que hace el relato, que pueden pasarnos por alto; de hecho, el significado de un relato se basa en el conocimiento que el lector aporta al texto, es subjetivo. Para "entender" realmente un texto, necesitamos una formación en un marco teórico apropiado al texto, como pueden ser en semiótica, psicoanálisis, historia, teoría de la ideología (teoría crítica / cultural, como por ejemplo teoría feminista), etc etc. La interpretación será personal, desde el punto de vista del experto, y debido al punto de vista único y la experiencia personal del investigador, el análisis y sus conclusiones serán también únicos: otro investigador que lleve a cabo un análisis textual llegará a un conjunto diferente de conclusiones. En este punto encontramos un claro conflicto con el método científico, el cual exige que cualquier investigador puede llegar a los mismos resultados, usando los mismos datos y métodos: la investigación cualitativa no es investigación científica. En cambio lo que sí se le exige a la metodología cualitativa es que sea intelectualmente rigurosa.
El rigor en investigación cualitativa
Como en todo proceso de investigación, en la metodología cualitativa hay que seguir un proceso:
- Formulación de la investigación: objetivo general, contexto, datos y métodos que se usaran.
- Recogida de datos: escoger, según un criterio razonado, el o los sujetos de investigación. No serán aleatorios, como ha de suceder en metodología cuantitativa, al contrario, serán representativos para el objetivo de la investigación.
- Analizar la información, según alguna técnica de análisis de textos y contenidos; aquí hay muchas posibilidades: hacer un resumen de conceptos clave, categorizarlos, segmentarlos, relacionarlos, hacer mapas mentales, estadísticas de frecuencias de aparición (aquí estaríamos usando metodología mixta cualitativa-cuantitativa), etc.
El rigor en cualitativa exige como mínimo que los datos sean verídicos, comprobables, íntegros (no se muestra sólo la parte que interesa al investigador); también que interpretemos, pero sin deformar, las narraciones analizadas; esto puede lograrse incluyendo varios investigadores independientes en la validación del estudio (triangulación de investigadores). Hay otros requisitos posibles, pero ya dependen del tipo de investigación realizada, no son tan generales.
Objetivo de una investigación cualitativa
El propósito, en cualitativa, no es proporcionar el único análisis "correcto" de un texto, sino proporcionar una lectura reflexiva y perspicaz que ayude a otras personas a ver el texto de manera nueva y valiosa. El investigador lee atenta y profundamente, y trata de discernir el significado del texto como un todo, y también busca características significativas del texto, intentando revelar / construir los significados más importantes y/o más sutiles / ocultos del texto, ya que a menudo gran parte del significado es "latente". Para ello, se usan técnicas de recolección y de análisis de datos. El resultado es una descripción de los textos basados en una o más tradiciones teóricas que se usaron para el análisis, en lugar de un conjunto de tablas numéricas y gráficos que representan el número de veces que se identifica alguna característica o categoría, que es lo que se obtiene en investigación cuantitativa. El objetivo es obtener una mejor comprensión del significado del texto y / o del impacto de ciertas características en su significado. Además, a menudo se combinan técnicas numéricas (metodología cuantitativa) de análisis de las palabras del texto con cualitativas, usando por tanto un método mixto de investigación. Incluso puede suceder que el resultado de un análisis cualitativo sirva de base para un posterior estudio cuantitativo: al descubrir algún concepto clave en una narrativa, puede interesarnos descubrir hasta que punto ese concepto se encuentra en las experiencias de otros sujetos del entornos similares al del entrevistado.
Un ejemplo: análisis cualitativo de una conversación en un curso de auto-realización
En el campo de la relajación y la meditación, dada la subjetividad de la experiencia vivida, el enfoque cualitativo o mixto cualitativo-cuantitativo es es más indicado. Hay diversos métodos e instrumentos cualitativos. Como ejemplo, un caso puede ser el siguiente: analizamos una conversación, acaecida entre un instructor y un alumno, que tiene el formato de pregunta-respuesta. El contexto es un curso presencial de psicología de la auto-realización (del ser), el instructor era A. Blay, y la conversación se registró y posteriormente se publicó. El objetivo que nos marcamos es entender en profundidad el pensamiento de Blay, describiéndolo e interpretándolo según nuestro conocimiento personal del tema, por tanto aportando nuestra parte; como objetivo secundario podríamos comparar los puntos clave de la enseñanza de Blay con otros métodos y tradiciones. Obviamente no analizaremos aquí toda la conversación, que ocupa una ocho páginas escritas, nos conformaremos con un par de párrafos:
Una vez leído atentamente, marcamos las que consideramos, desde nuestra perspectiva, las palabras clave:
- Pregunta: Si somos amor, inteligencia y energía, ¿por qué, de hecho, vivimos como si no lo fuéramos?
- Respuesta: Fíjate, somo eso como potencial. Potencial quiere decir que no está actualizado. Todo el proceso de la existencia, tal como aparece de momento, es como si se tratara del juego de actualizar en este mundo concreto de formas lo que ya somos en un nivel, más profundo o más sutil, que es el potencial. Este traslado, este descenso, esta encarnación de lo que ya es una realidad en otro nivel superior, es lo que constituye el proceso de la existencia. Por lo tanto, lo somos en un nivel, no lo somos en otro y la existencia es el proceso mediante el cual trasladamos lo que somos en un nivel a ese nivel más material.
- Pregunta: A mí se me escapa un poco lo que significa actualizar.
- Respuesta: Actualizar significa que un cosa que estaba potencialmente en un sitio se convierte en acto. Por ejemplo: un muelle que estaba contraído tiene una fuerza potencial y en cuanto lo sueltas se dispara, ¿ves?, allí estaba el potencial de energía y cuando quitas el impedimento se actualiza, se convierte en acto.
- Pregunta: Si somos amor, inteligencia y energía, ¿por qué, de hecho, vivimos como si no lo fuéramos?
- Respuesta: Fíjate, somos eso como potencial. Potencial quiere decir que no está actualizado. Todo el proceso de la existencia, tal como aparece de momento, es como si se tratara del juego de actualizar en este mundo concreto de formas lo que ya somos en un nivel, más profundo o más sutil, que es el potencial. Este traslado, este descenso, esta encarnación de lo que ya es una realidad en otro nivel superior, es lo que constituye el proceso de la existencia. Por lo tanto, lo somos en un nivel, no lo somos en otro y la existencia es el proceso mediante el cual trasladamos lo que somos en un nivel a ese nivel más material.
- Pregunta: A mí se me escapa un poco lo que significa actualizar.
- Respuesta: Actualizar significa que un cosa que estaba potencialmente en un sitio se convierte en acto. Por ejemplo: un muelle que estaba contraído tiene una fuerza potencial y en cuanto lo sueltas se dispara, ¿ves?, allí estaba el potencial de energía y cuando quitas el impedimento se actualiza, se convierte en acto. - A. Blay (1992): Ser, curso psicología de la auto-realización.
A continuación agrupamos los conceptos clave en categorías afines:
somos , amor, inteligencia y energía, vivimos, lo que ya es, realidad, nivel, nivel superioractualizar, potencial, potencial de energía, impedimento, acto, proceso de la existencia, traslado, descenso, encarnación existencia, mundo concreto de formas
Según nuestro criterio, ponemos etiquetas a cada categoría:
- Ser: somos, amor, inteligencia y energía, vivimos, lo que ya es, realidad, nivel, nivel superior
- Proceso de manifestación: actualizar, potencial, potencial de energía, impedimento, acto, proceso de la existencia, traslado, descenso, encarnación
- Existir: existencia, mundo concreto de formas
Con las categorías, y teniendo en cuenta las relaciones entre ellas, elaboramos nuestra descripción cualitativa del pensamiento de Blay, según nuestra indagación personal:
Según Blay, tenemos un Ser intrínseco, que puede vivir, o ser vivido, en diferentes niveles del Existir; en un nivel superior ese Ser es puro amor-inteligencia-energía, en el nivel concreto material es sólo un potencial, pero si quitamos impedimentos, ese potencial genera actos concretos, de hecho en eso consiste el Existir, en un proceso progresivo de manifestación, de descenso, de encarnación, del Ser.
Seguiríamos analizando todo el texto, enriqueciendo y corrigiendo el resultado. Al finalizar, podríamos plantearnos análisis cuantitativos como por ejemplo: las palabras que hemos agrupado por categorías, ¿cuántas veces aparecen en el texto juntas en la misma frase o párrafo y cuántas por separado? ¿cuándo aparece una, hasta que punto aparece la otra (hay correlación)? También podríamos usar nuestro análisis como punto de partida para otra investigación más extensa, como ¿con qué frecuencia aparecen las categorías Ser, Proceso, Existir, en otros textos de Blay, o en textos de otros maestros espirituales, o en artículos de Mindfulness? Esta investigación podría mostrar posibles relaciones y puntos en común entre diferentes visiones de la realidad. Por ejemplo, buscando en Google las palabras Ser, Proceso (de manifestación), Existir, (the self, existence, manifesting process) encontramos 59.000.000 de resultados, en uno de ellos leemos:
Atman es el aspecto inmortal de nuestra existencia mortal, el Yo individual, impartiéndonos cualidades y posibilidades divinas, (...) el Sí mismo que desciende en los elementos de la Naturaleza a través de la autoproyección o manifestación. Traducido de http://www.hinduwebsite.com/atman.asp
En este fragmento vemos puntos en común con Blay: las cualidades y posibilidades (potenciales) superiores, un sí mismo (el Ser) que desciende para manifestarse en el mundo concreto. Podríamos suponer que Blay estaba influenciado por la filosofía hindú, o quizás no, deberíamos seguir investigando.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada