Idiomes | Idiomas | Languages

dijous, 16 de novembre del 2017

Vivir en el presente no implica que el pasado no exista

JuergenG - made by JuergenG - 
Wikimedia Commons

Diversas tradiciones nos recomiendan "vivir en el presente", como Mindfulness, o en la línea de Eckhart Tolle, aunque el concepto "presente" no sea fácil de definir con precisión. En la clásica división del tiempo en pasado-presente-futuro, el presente no es más que una línea de separación entre el pasado (lo ya acontecido) y el futuro (lo aún no acontecido), y esa línea no tiene ninguna duración: ¿cuánto dura el presente? El instante presente es una sensación subjetiva, lo que está ocurriendo "ahora" de hecho es un flujo de información sensorial que se procesa rápidamente en nuestro sistema nervioso, pero no instantáneamente, de suerte que los que nos parece que está ocurriendo ahora de hecho sucedió unas décimas de segundo antes, hay un tiempo de reacción entre la recepción de la información y nuestra consciencia del suceso. No hay un "ahora" definido, hay un flujo continuo de información que pasa por nuestra consciencia.

Conocimiento y tiempo

Si miramos el asunto desde el punto de vista del conocer, del saber, llegamos a la pregunta ¿es posible aprender, adquirir conocimiento, sin el tiempo? Pot un lado, el acto de comprensión puede ser instantáneo: en un momento dado comprendemos algo que hasta entonces no entendíamos, es como si se hiciera la luz en el asunto. Por otro lado, hemos tenido que invertir un tiempo en reflexionar sobre ello, en estudiarlo, antes de entenderlo. El hacernos conscientes de algo es un acto instantáneo, atemporal, pero la preparación necesaria de la mente para llegar a esa realización requiere del tiempo; nuestro conocimiento actual es fruto de la experiencia pasada, nuestra conciencia actual de ese conocimiento es puro presente.

Conciencia y presente

Entonces podemos decir que, al procurar estar "muy en el presente" lo que estamos haciendo es estar muy conscientes, pues la consciencia es en si atemporal, por ello enfocar la mente en lo que sucede aquí y ahora es un medio de desarrollar la consciencia plena. Ello no deberia llevarnos a adoptar actitudes exageradas en el sentido de creer que el pasado no importa y el futuro no existe, como a menudo se afirma; desde el punto de vista de la pura consciencia es de hecho cierto, pues solo para ella solo existe un continuo presente, pero para la totalidad de la mente, de la cual la consciencia es un sector, el tiempo no sólo existe sino que es absolutamente necesario para que la mente trabaje, aprenda, entienda, proyecte, diseñe, etc. No hay progreso ni aprendizaje posible sin el tiempo.

Meditando sobre las experiencias pasadas, desde la plena conciencia

Este asunto relativo a la afirmación de que "el pasado no existe" me tenía un tanto preocupado, hace ya un tiempo (valga la redundancia). Muchos de mis seres queridos han quedado en el pasado, infinidad de experiencias felices, plenas, también estan ahí, y decir llanamente que todo eso no existe, aunque se reconoce la verdad indiscutible de la afirmación, me dejaba una sensación de incomodidad, de que algo no me encajaba. Por ello, dedique varias sesiones de meditación reflexiva, en la línea de la contemplación de una verdad o pregunta, a intentar "ver" lo que me quedaba oculto, ininteligible, en la afirmación sobre la inexistencia del pasado. 

Una vez más o menos "instalado" en el silencio mental, como puro observador, y desde ahí, contemplar lo que representa el pasado, me di cuenta de que desde la pura conciencia efectivamente todo es presente ... ¡incluso el pasado! Supongo que es imposible de describir con exactitut esa visión, pero podemos intentarlo; lo que realmente hace que vivamos, que vivenciemos cada suceso es que seamos conscientes de él, y esa consciencia es intemporal; más aún, visto des de la perspectiva del sujeto último, del observador consciente, todo lo vivido en el pasado eres tu, y tu eres todo eso, no hay separación, pues todo es un continuo ahora. No tiene sentido decir que el pasado no existe, tu estabas allí, y desde la intemporalidad, sigues estando, no has cambiado, lo que cambia es el exterior. 

Dicho de otro modo: el tiempo permite el cambio de todo lo exterior, mientras que el observador permanece estable e intemporal, proyectando consciencia sobre lo que sucede de forma continuada. Sin el tiempo el sujeto observador intemporal no percibiria nada, sería sólo pura consciencia sin experièncias, sin vivencias. Y a la vez, todas esas vivencias lo son gracias a la consciencia, que en sí es intemporal. Són como las dos caras de una moneda, en una tenemos el tiempo, lo temporal, en la otra la consciencia-observador, intemporal, esa moneda es la existencia, la realidad de ser.


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada