Idiomes | Idiomas | Languages

diumenge, 3 de gener del 2016

Mente y observador, vistos como ordenador y su usuario. Meditando en ello.

En este artículo seguimos con el tema de diferenciar el sujeto de su mente individual, usando como metáfora un usuario de ordenador. Además, aprovechamos la metáfora para proponer una técnica de meditación.

La mente como un ordenador, el sujeto/observador, como un usuario

Imagínense un usuario delante de su ordenador, está con la atención absorbida, mirando a la pantalla. El equipo está ejecutando muchos programas a la vez, y el usuario los atiende, prestando atención a uno, después a otro, y así sucesivamente, ya que a diferencia de los ordenadores los humanos no somos capaces de atender a más de un programa simultáneamente. Así que la atención del usuario va saltando de un programa a otro, sin descanso. A veces, el usuario inicia un nuevo programa, a veces cierra otro, pero siempre hay muchos programas en ejecución; por otra parte, el equipo nunca se detiene, y el usuario tampoco: es un adicto al ordenador, tiene una adicción extrema.

El ordenador es una metáfora de la mente individual, y los programas son los pensamientos; los programas, como los pensamientos, son un poco independientes: una vez que se inician, son capaces de iniciar otros programas, y de comunicarse con ellos, en una actividad sin fin. La mente que funciona como ese ordenador es la llamada "mente de mono" en varias tradiciones espirituales, ya que es igual a un mono en la selva saltando de rama en rama sin parar, y sin ningún propósito ni destino definido, simplemente salta. 

Sigamos con la metáfora. Sucede que de tanto mirar y prestar plena y constante atención al ordenador, el usuario se olvida de sí mismo y llega a identificarse con el ordenador, con los programas en ejecución, con lo que muestran esos programas, o con una combinación de todo lo anterior. Su identidad queda absorbida por la actividad que realiza: atender al ordenador. De vez en cuando, el usuario tiene un breve momento en el  que se da cuenta de que él es alguien usando un ordenador, se ve a sí mismo como un usuario, pero la sensación se disuelve rápidamente, y la atención vuelve a la pantalla.

Así que tenemos una mente que comparamos con un ordenador, y un usuario que comparamos ... ¿con qué? Con nosotros mismos, con nuestra verdadera identidad, que no está en la mente.

Tomarse un descanso: meditar

De la misma forma que, seguramente, recomendaríamos al usuario compulsivo que se tome de vez en cuando un descanso y se aparte unos minutos del ordenador, e incluso que, si puede, se tome unas vacaciones, ya que el pobre lleva toda su vida adulta literalmente enganchado a la máquina, es muy sano y recomendable que el sujeto aprenda a tomarse descansos de su propia mente, por no decir vacaciones, que ya es muy complicado. Descansar de nuestra mente, ¿qué significa en la práctica? Pues básicamente dejar de interactuar con ella, no podemos pararla, seguirá en marcha, pero retiramos nuestra atención de la pantalla, por así decirlo, y también retiramos las manos del teclado y del ratón. Cuando lo hacemos, estamos meditando: meditar es tanto calmar la mente (nivel básico) como tomarse un descanso de la mente, desconectando (nivel avanzado).

Anandamayi Ma
Hay diversas formas de descansar de la mente; las más sencillas de realizar intentan reducir la actividad de la mente por medio de la relajación, metafóricamente, sería como reducir el número de programas que se ejecutan, pero la atención sigue capturada por la mente. Otra técnica: podemos seguir "mirando la pantalla mental" pero dejando las manos apartadas del teclado y del ratón; vemos los programas ejecutándose, pero no inter-actuamos con ellos; es el tipo de meditación denominado Mindfulness; en ella la atención sigue estando en la mente, pero empezamos a realizar que no somos la mente, ya que la compulsión a interactuar se ha reducido o eliminado. En las formas de meditación más avanzadas la atención se retira temporalmente pero también totalmente de la pantalla-mente y se vuelve al propio usuario-sujeto, de forma que llega por fin a conocerse a sí mismo. Incluso existen algunas personas que han sido capaces de tomarse  unas largas vacaciones, ellas han sido capaces de librarse totalmente de la compulsividad: su estado habitual es de desconexión con su mente, y sólo la utilizan cuando tienen necesidad de hacerlo. Un ejemplo seria el de Sri Anandamayi Ma:

"Mi conciencia nunca se ha asociado con este cuerpo temporal. Antes de venir a esta tierra, yo era la misma. Cuando era pequeña, yo era la misma. Crecí en la condición de mujer, pero todavía yo era la misma. Cuando la familia en la que había nacido hizo arreglos para que este cuerpo se casara, yo era la misma ... Y ahora, yo soy lo que siempre he sido. Incluso en el futuro, a pesar de que la danza del cambio de la creación me lleve a la sala de la eternidad, voy a ser lo que siempre he sido". Paramhansa Yogananda: Autobiografia de un Yogui
 

Una técnica de meditación: el usuario se toma un descanso


Cuando pensamos, ¿en qué pensamos? Solemos "hablar" con nosotros mismos, generando mentalmente palabras, en una conversación silenciosa con nosotros mismos; el lenguaje además de ser un medio de comunicación es también una poderosa herramienta de conceptualización, y es por eso que la usamos incluso cuando no nos estamos comunicando con nadie. También solemos recordar sucesos pasados, que incluyen palabras y/o imágenes. 

Usemos ahora la metáfora del usuario y el ordenador: las palabras a veces aparecen en la pantalla, a veces las tecleamos. Las imágenes también aparecen, sacadas de la memoria del ordenador, o de Internet (en nuestro símil, una red de mentes individuales ... pero ahora no procede seguir por ahí). Vamos a describir una técnica de meditación usando esta metáfora.

 
  1. Antes de nada, tenemos que seguir las recomendaciones generales válidas para cualquier sesión de meditación: elegir un lugar y momento apropiados, postura apropiada, etc., y preparar el cuerpo para la sesión, relajándolo; al relajar el cuerpo, relajamos también la mente.
  2. Imaginemos ahora que somos el usuario de nuestra mente/ordenador;  cualquier interacción con la mente ha de ser o bien a través del teclado (palabras) o bien a través de la pantalla (imágenes). Pasemos un minuto visualizando este símil, y razonando que es un símil aceptable, teniendo en cuenta los que se ha leído hasta ahora en este artículo. Este es un punto importante: ver que lo que estamos imaginando tiene sentido, es razonable.
  3. Pasamos ahora a la meditación propiamente dicha: cerramos los ojos, y nos imaginamos que somos el usuario delante de nuestro ordenador, y que vamos a descansar unos minutos, apartando las manos del teclado, y mirando distraídamente por la ventana al cielo azul por ejemplo, o bien cualquier cosa fija, estática, simple, que no sea la pantalla del ordenador y que no se convierta en un nuevo objeto sobre el que pensar. Es importante "mirar" distraídamente, relajadamente: estamos descansando.
  4. Nuestra mente/ordenador no se detendrá, sigue funcionando; por tanto, estemos atentos a lo que sucede. 
  5. Si detectamos que aparecen palabras, frases, es que sin querer hemos vuelto a poner las manos en el teclado: suavemente, levantemos las manos de nuevo y descansemos, no tecleemos nada, estamos descansando.
  6. Si detectamos que estamos viendo imágenes, hemos vuelto la vista al monitor del ordenador, suavemente, apartamos la vista del monitor y volvemos a mirar distraídamente por la ventana, estamos descansando.
  7. Repetimos este ciclo de observar - darse cuenta de la actividad - soltar, durante algunos minutos. 
  8. Después procedemos con la salida de la meditación: de nuevo hay que seguir el procedimiento general, mover un poco las manos, ir tomando conciencia del cuerpo, frotarnos los ojos aún cerrados, respirar hondo, abrir los ojos.
Esta meditación puede completarse en pocos minutos, 3-5' bastan, aunque también puede prolongarse, buscando el silencio interior. Será recomendable usarla varias veces al dia, como lo que realmente es: un breve descanso en el trabajo. Espero que os sirva, y si teneis dudas, sugerencias de mejora, etc. espero expectante vuestras valiosas opiniones :-)






Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada