Idiomes | Idiomas | Languages

dijous, 19 d’octubre del 2017

Percepción no sensorial y meditación

La percepción según la ciencia de inicios del siglo XXI

En la visión realista del mundo físico, existen dos teorías generales sobre la naturaleza de la percepción:  realismo directo fuerte (RDF) que afirma que nuestra  percepción del mundo es muy real y directa, y la teoría representativa amplia (TRA), que afirma que el contacto perceptual con elementos físicos siempre está mediado psicológicamente, es decir, está constituido por la combinación del ser del sujeto en un estado psicológico más fundamental, que no es en sí mismo elemento físico perceptivo.

Sucede que RDF de por sí no puede proporcionar una explicación satisfactoria del contenido fenoménico de la percepción y de su riqueza, mientras que BRT no puede explicar cómo podemos tener un acceso perceptivo genuino al mundo físico. Otra posibilidad es abandonar la suposición del realismo físico y adoptar una visión idealista del mundo físico, diciendo que el mundo físico es creado por la organización de la experiencia sensorial humana, o por algún complejo más rico de hechos no físicos en el que se reside esa organización sensorial. Esta teoría idealista está siendo presentada y defendida en círculos académicos, y surgió como una posible interpretación de los extraños descubrimientos de la Física Cuántica (ver por ejemplo John Foster (2003): The Nature of Perception. Oxford Scholarship Online).

La percepción desde el punto de vista de la meditación

La ciencia sólo contempla la percepción sensorial, y sus teorías, tanto la realista como la idealista, se refieren a la realidad física externa percibida. Pero cualquier meditador sabe, por experiencia, que la percepción puede enfocar, darse cuenta, de objetos de percepción mucho más sutiles que los objetos sensoriales. En efecto, los principiantes en meditación acceden a la auto-percepción de su cuerpo, emociones y pensamientos; en la percepción de un pensamiento, éste se convierte en el "objeto" percibido por el "sujeto", se trata de un objeto no físico, y de un sujeto todavía más sutil que el pensamiento percibido. 

En meditadores avanzados, la mente se aquieta hasta tal punto que se permanece en silencio mental prolongado, pero manteniendo la atención totalmente activa. ¿Qué se percibe con una mente en silencio y con plena atención? Pues se perciben estados internos no físicos de paz, de bienestar intrínseco, esto es, no dependiente de nada externo, ni siquiera de pensamientos positivos, de hecho hasta los pensamientos son vistos como algo externo al sujeto. Esa percepción no física de alguna forma es capaz de estimular el cerebro y por eso nos hacemos conscientes de esa paz interior; por tanto es como si la percepción abriera un canal de comunicación desde lo no físico hasta el cerebro, que nos permite ser conscientes de esos estados internos. De hecho estos meditadores suelen afirmar que esa paz siempre "ha estado ahí" y lo que hacemos es desarrollar una percepción más sutil que es capaz de redescubrirla. Esta percepción, no contemplada aún por la ciencia pues está fuera de su ámbito de trabajo, es conocida y experimentada por cualquier persona que dedique un poco de tiempo a meditar, no es nada fuera de lo común, al contrario, parece ser una característica de la persona común.

Llegados aquí, surgen muchas preguntas. Así como la percepción física tiene unos canales por los que fluye la información del objeto hacia el sujeto, que son los sentidos, parece que deberían existir otros canales de percepción más sutiles que transmiten la información de esos estados subjetivos de paz y bienestar, que se sienten como muy reales y muy intensos, que son el objeto de percepción, hasta el sujeto; ¿cuáles pueden ser esos canales? Los estados son subjetivos, pero el hecho de que cualquiera pueda experimentarlos, en mayor o menor grado, es un hecho objetivo. Esa paz y bienestar intensos, vivos, que se perciben claramente, ¿existen en nosotros o bien son externos a nosotros? ¿Son parte de nuestro ser o tienen una existencia independiente de nosotros? ¿Quizá el ser humano posee otros canales sensoriales sutiles, no físicos, que se desarrollan al meditar?

Percepción "mística"

Si miramos ya no lo que es accesible a cualquier meditador con un mínimo de dedicación sino lo que perciben los más avanzados, encontramos que hay numerosos testimonios de percepción de estados suprafísicos muy elevados, hay personas que han sido capaces de conectar su cerebro físico con estados místicos absolutamente fuera de lo común. Tales experiencias comparten dos características:
  • Inefabilidad: incapacidad para capturar y describir la experiencia en el lenguaje ordinario
  • Calidad noética: la noción de que la experiencia mística revelan un conocimiento oculto, difícilmente accesible.
Un ensayo, en inglés, que me ha parecido interesante y clarificador con el tema de la experiencia mística, es obra de un profesor de filosofía que vivió en sí mismo una experiencia mística espontánea, Douglas W. Shrader (2008): Seven Characteristics of Mystical Experiences. Proceedings of the 6th Annual Hawaii International Conference on Arts and Humanities (disponible en línea).

En la definición de la palabra misticismo aparece ligada con el concepto de Dios:

  1. m. Estado de la persona que vive en la contemplación de Dios o dedicada a las cosas espirituales: los monjes sufíes viven en el misticismo.
  2. Estado de perfección religiosa que consiste en la unión inefable del alma con Dios.
  3. Doctrina religiosa y filosófica que enseña la comunicación directa entre el hombre y la divinidad a través de la intuición o el éxtasis
Entonces podríamos decir que la percepción del estado de éxtasis establece un canal de comunicación entre algo externo al sujeto, que seria Dios, la divinidad, o alguna cosa en todo caso superior, y la mente del sujeto. Pues el proceso de percepción es siempre dual: intervienen dos entes, el sujeto que percibe y el objeto de percepción. En cambio la conciencia puede experimentarse como no dual. La relación entre percepción y conciencia es otro gran tema, pero por ahora lo dejamos aquí.





Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada