Mindfulness training and neural integration: differentiation of distinct streams of awareness and the cultivation of well-being
(Entrenamiento en Mindfulness e integración neuronal: diferenciación de diferentes corrientes de conciencia y el cultivo del bienestar). Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2566758/
Introducción
Los autores del artículo
"Atender al presente: la meditación de atención plena revela distintos
modos neuronales de auto-referencia" han proporcionado una visión
intrigante que ilumina la naturaleza de la plena conciencia y de
nuestra experiencia del sí mismo. En su estudio, los
investigadores comparan los hallazgos de imágenes cerebrales de dos
grupos, uno entrenado en la meditación consciente y los otros que
esperan tal entrenamiento: los novatos.
Los sujetos con
formación MBSR y los que esperan a entrenarla se compararon en una
tarea diseñada para elucidar el impacto de este tipo de formación en la
práctica de atención focal momentánea. La tarea
administrada intentó separar los correlatos neuronales de un aspecto
fundamental de la atención: cómo diferenciamos entre dos corrientes
distintas de conciencia. Examinemos primero por qué la
capacidad de distinguir componentes del funcionamiento mental puede ser
una habilidad tan útil y luego exploramos los hallazgos fascinantes del
investigador.
Existen diferentes corrientes de conciencia en el cerebro
Una teoría
actual de la neurociencia sugiere que cuando la energía y la información
fluyen en los diversos circuitos del cerebro, generamos los correlatos
neuronales de la experiencia mental. Podemos
proponer que una posibilidad para un mecanismo por el cual la conciencia
plena puede conducir a un bienestar mejorado está en la forma en
que este estado de enfoque atencional altera nuestra relación -nuestra
postura interna- hacia nuestros propios procesos mentales.
El cambio en
el foco de atención -el modo en que usamos la mente para canalizar el
flujo de energía e información a través de los diversos circuitos del
cerebro- cambia el patrón de actividad en el cerebro. Con
la repetición, tal práctica consciente puede crear estados
intencionales de activación del cerebro que en última instancia pueden
convertirse en rasgos permanentes del individuo. En términos de
neuroplasticidad, así es como los nuevos patrones de activación repetida
del circuito neural fortalecen las conexiones sinápticas asociadas con
aquellos estados que luego conducen al fortalecimiento sináptico y al
crecimiento sináptico.
El efecto de la práctica de la auto-observación
Pero, ¿cómo ayuda realmente el ver la mente con más claridad, el sentir los
aspectos previamente acoplados del flujo mental como elementos realmente
separables? El aprendizaje de la 'habilidad mental' de ver
la mente funcionando en uno mismo y en otros permite al individuo discernir
diferentes corrientes de conciencia. Con esa capacidad -la capacidad de alterar intencionalmente la dirección del flujo
de información-, podemos usar el enfoque especializado de la atención para
cambiar la mente, y nos permite amplificar la actividad de ciertos caminos
cerebrales e inhibir a otros. Sin esta refinada visión interna de la
mente misma, tal discriminación entre los patrones específicos de la conexión neural no es posible. Con la adquisición de un foco
estabilizado y refinado en la mente en sí misma, los caminos previamente no distinguidos llegan a ser detectables y entonces se hacen
accesibles a la modificación. Es de esta manera que podemos
utilizar el foco de la mente para cambiar la función y, en última
instancia, la estructura del cerebro.
Cuando
alcanzamos nuevas habilidades de auto-observación a través de la
práctica consciente, se hace posible "desenganchar" caminos neuronales acoplados
automáticamente. Con esta nueva habilidad, la mente puede liberarse de la esclavitud del aprendizaje previo, del pre-condicionamiento. Antes
del entrenamiento de la atención plena, un individuo puede no ser
consciente de que hay distintos caminos de energía e información dentro
de la conciencia. Al contrario, la mente es experimentada como una amalgama de pensamientos y
sentimientos en marcha, y una reactividad automática con las respuestas habituales.
Las
nociones de que uno puede "cambiar la mente" o incluso de no
identificarse con estas actividades mentales como si fueran la totalidad de lo que
uno es son ideas que a menudo ni siquiera entran en la cosmovisión de uno antes de
la inmersión en la formación de plena conciencia.
Con tal entrenamiento, la capacidad de distinguir diversas corrientes del flujo de la información llega a ser posible. Observar
las diferencias entre el sentir y el pensar, entre la entrada
de información "dependiente de la experiencia del momento actual" (‘bottom-up’ input) y la cadena secundaria de pensamientos provenientes del aprendizaje previo (‘top-down’ chatter) se convierte en una
herramienta fundamental del enfoque de atención plena.
Discernir como funciona la
mente, ver la mente con un ojo interior más refinado, permite que el
individuo no se pierda en estos procesos mentales de arriba hacia abajo (intelectuales pre-condicionados)
que a menudo esclavizan la conciencia en preocupaciones derivadas del
pasado y preocupadas por el futuro. Así es como se nos impide "vivir en el presente".
El
primer paso en el entrenamiento de atención plena es aprender a tomar
conciencia de la diferencia entre la experiencia sensorial de abajo
hacia arriba (cuerpo ->mente) y la charla de arriba hacia abajo de nuestras mentes
narrativas (mente->cuerpo).
Descripción de la investigación: método
Farb y sus
colegas piden a los dos grupos de sujetos que participen en dos enfoques mentales a los estímulos presentados: se les mostró una lista de palabras. En la primera condición mental, la tarea es centrarse en el significado de la palabra presentada para el sujeto, no sólo la definición lexicográfica, también teniendo en cuenta lo que evoca a la persona. La
segunda condición mental es la misma tarea, pero con conciencia plena de la experiencia del momento
presente: ser consciente de lo que surge cuando surge - percepciones,
pensamientos y sentimientos.
Resultados
En la primera condición mental los cerebros de ambos grupos mostraron una actividad similar, no fue así en la segunda condición. Sin el entrenamiento en conciencia plena, se mostró que somos a
menudo incapaces de quitarnos de la charla narrativa de nuestras mentes
ocupadas y de distinguir la narración mental en curso de nuestra historia de la experiencia inmediata del momento
presente; mostrando incapacidad de "vivir sólo en el
presente", en su lugar la lectura de las palabras venia acompañada de reflexiones y juicios
auto-referenciales.
En cambio los individuos
entrenados para la meditación de la atención plena revelaron una
capacidad de liberación de la experiencia (‘bottom-up’ input) del automatismo de la narrativa personal, haciendo posible una mente
"más tranquila".
Conclusiones
Con
la práctica de la atención plena, la creación intencional de un estado
de consciencia plena permite que el individuo diferencie flujos
de información previamente inseparables en la mente. Los
autores señalan que tal habilidad puede ayudar a "objetivar" la mente,
un proceso en el cual los individuos son capaces de des-identificarse de
las actividades mentales como la totalidad de lo que ellos son. El estudio proporciona una visión intrigante de la naturaleza de nuestro flujo multidimensional de la conciencia. Podemos
sugerir que la mente puede tener algo más que estas dos corrientes
delineadas del discurso actual y del discurso narrativo. La
auto-observación puede ser otro flujo de conciencia que puede implicar
incrustar un mapa de un "yo" experimentando la sensación presente: sentimos la auto-percepción del momento presente. Este
aspecto de un "ser testigo", pero no narrativo, amplía el enfoque de la
conciencia para incluir un sentido del yo que se experimenta
simultáneamente con otro yo que es el historiador de la experiencia
vivida: hay dos "yoes".
La
conciencia plena implica algo más que la percepción de la
experiencia presente, ya que genera una conciencia de la conciencia y una
atención a la intención: la práctica mindfulness no es sólo acerca de
estar consciente de la experiencia sensorial en el momento, sino también
implica funciones ejecutivas y metacognitivas. La
capacidad de traer de vuelta una atención errante una y otra vez, como
observan los autores en los comentarios de William James, es la
educación "por excelencia". Tal mente educada implica a las
funciones ejecutivas de una corteza prefrontal integradora que monitorea
al yo como vivido, tiene un mapa de la mente misma y altera el flujo
atencional según sea necesario.
Todavía otra corriente de conciencia puede existir más allá de la de
detección del momento, de la observación de nosotros mismos y del yo narrativa-explicativa. Esta corriente es descrita por los
practicantes de la atención plena como una conciencia no conceptual, una
especie de "saber" intuitivo antes y más allá de las construcciones, las
observaciones e incluso las sensaciones. Puede ser que la
diferenciación de estas cuatro, y tal vez incluso más, corrientes de
la conciencia de las demás puede permitir a un individuo vincularlos juntos en nuevas formas, como un mecanismo para liberarse de
pre-condicionamientos arriba-abajo, de aprendizaje previo y de hábito.
El proceso general de vinculación de los elementos ahora diferenciados es la definición formal del término integración. El
estudio ilumina un paso importante en cómo la mente puede ser entrenada para discernir las corrientes mentales de la conciencia en
componentes diferenciados de la experiencia. Cuando enlazamos partes diferenciadas creamos un estado integrado. La integración puede ser vista como un proceso esencial en el movimiento hacia el bienestar mental.
El estudio ilustra claramente como el entrenamiento de la atención plena puede mejorar la diferenciación neural desacoplando dos corrientes previamente entrelazadas de la conciencia. La conciencia plena también puede verse como una forma de alterar nuestra relación con el yo, con nuestra propia mente, para que podamos crear nuevos estados de flujo de información en el transcurso de la vida cotidiana.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada